5/07/2014- Participó y disertó durante el enceuntro el copoblano Dr. Rubén Chaia.
Dos décadas después, el Instituto “Dr. Juan B. Alberdi” dependiente del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos, organizó una jornada de actualización en temas judiciales, dirigida a periodistas, comunicadores sociales y estudiantes de estas carreras. El encuentro fue el jueves pasado, en el Salón de Audiencias del segundo piso del Palacio de Tribunales. Allí se abordaron temas vinculados a la implementación del Nuevo Código Procesal Penal; y las funciones, competencias, estructura y gobierno del Poder Judicial. No quedaron afuera del debate cuestiones vinculadas al tratamiento de información judicial, a la violencia familiar y de género, a los nuevos paradigmas para comprender la niñez en el ámbito judicial y el actual régimen de adopción en la provincia, entre otros.
(Análisis Digital)
Hacía tiempo que trabajadores y profesionales del periodismo y la comunicación no llegaban al vetusto Palacio de Tribunales para capacitarse con magistrados y funcionarios judiciales. En lo cotidiano, muchos de los que asistieron al curso transitan los pasillos del edificio tanto como los empleados del lugar. Pero este jueves fue distinto. Los comunicadores llegaron a media mañana y ocuparon gran parte del amplio salón en el segundo piso. La mayoría se quedó hasta el final de la tarde, cuando la directora del instituto de capacitación celebró el encuentro con las últimas palabras y manifestó sentirse “orgullosa” de pertenecer al Poder Judicial entrerriano.
Sistema Acusatorio vs. Sistema Mixto
El Curso de Actualización en Temas Judiciales tuvo un eje central: restablecer un canal de comunicación con trabajadores de medios y profesionales de la comunicación desde la perspectiva de la capacitación y la cooperación. Eso como base. Pero ¿qué mejor oportunidad para impulsarlo desde el propio Poder Judicial cuando se está en el camino de un cambio de paradigma dentro del sistema? “Hay que ser consciente de lo que se nombra en el espacio público y del cómo se nombra”, planteó Marisa Paira, trabajadora social y coordinadora del Equipo de Violencia Familiar de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Si bien la profesional hizo referencia a una temática específica, vale destacar el concepto cuando se trata de comprender el lugar en el que nos paramos y desde el cual observamos el mundo.
El tránsito que plantea el Sistema Mixto, de raigambre inquisitoria, al Sistema Acusatorio dentro del ámbito judicial es eso. Observar al mundo y al modelo de enjuiciamiento desde otro lugar. Cambiar la mirada. “Siempre fue importante el trámite y no la solución que se le dio al conflicto. De ahí el lugar de importancia que se le otorgó a los grandes expedientes cosidos, que parecían adquirir más seriedad cuanto más largo eran, dejando casi de lado el resultado”, sostuvo el flamante vocal de la nueva Cámara de Casación Penal.
En ese sentido, el joven abogado subrayó que actualmente se está saliendo de “un modelo de enjuiciamiento” arrastrado desde las épocas de la inquisición; y destacó que el Sistema Acusatorio que se está implementando tiene una raíz griega y “es más democrático”. “Todo modelo de enjuiciamiento y persecución penal tiene un fundamento ideológico”, enfatizó Chaia. Planteó también que “el modelo entra en crisis porque las víctimas tienen voz, porque reclaman y trabajan codo a codo en una investigación”, y agregó: “Hay que comprender que siempre hay alguien que no tiene razón en un conflicto. De eso se trata. Lo importante es garantizar la igualdad de armas”.
Por su parte, el también integrante de la nueva Cámara de Casación Penal, Hugo Daniel Perotti, se refirió a tres recursos que adquirirán mayor importancia en el nuevo sistema de enjuiciamiento, los cuales serán herramientas para afianzar un modelo más resolutivo y ágil: la probation, el juicio abreviado y la mediación. “Son las tres salidas que tendrá el nuevo sistema para agilizar los trámites y resolver conflictos que hoy en día terminan siendo juicios”.
“En la probation o suspensión del juicio a prueba, el imputado solicita la suspensión del procesamiento a cambio de un resarcimiento a la víctima y de cumplir ciertas obligaciones como compromiso de trabajo social. En tanto, el juicio abreviado consiste en un pacto que hacen las partes, donde el imputado acepta una reducción de pena a cambio de admitir su autoría”, precisó. Por último, hizo hincapié en la mediación, recurso que garantiza una solución sin llegar al juicio.
“La cultura inquisitiva está anquilosada y tiene cuatro premisas con consecuencias negativas: 1) Todo delito debe ser investigado y penado. 2) En todos los delitos el damnificado es el propio Estado. 3) La única pena posible es la prisión. 4) Existe un ritual de enjuiciamiento que alarga todo el proceso”, precisó el magistrado y reflexionó: “No es cierto que todos los delitos deben ser investigados. No todos los delitos son contra el Estado, hay que darle más protagonismo a la víctima. La única pena no es la prisión, existen medidas alternativas que solucionan cuestiones menores y la cárcel no es el mejor método para reeducar. Además, no tiene mucho sentido juzgar y sancionar a una persona por algo que hizo hace siete u ocho años atrás, porque ya no es la misma persona. Hay que abrir paso al principio de oportunidad”.
Otros disertantes
En el Curso también se oyeron las palabras de la presidenta del STJ, Claudia Misawak. La magistrada fue la encargada de tocar puntos vinculados al marco institucional, desarrollando sobre las funciones republicanas, la competencia y estructura del gobierno del Poder Judicial. Asimismo pasó la doctora Elena Salomón, quien habló sobre el mapa jurisdiccional provincial; el esquema actualizado de los organismos y reparticiones existentes en la sede de residencia del STJ; el Centro Judicial de Género y la próxima implementación de la Oficina de Violencia de Género y Oficina de la Mujer en el ámbito judicial provincial.
En el encuentro también disertó el procurador General de la provincia, Jorge García; el vocal Miguel Ángel Giorgio; el defensor de Pobres y Menores, Pablo Barbirotto; y la trabajadora Social Marisa Paira; la titular del Registro de Adopción de la provincia, Lorena Calí.
Los coordinadores del curso que tuvo un total de 66 inscriptos fueron los licenciados Alejandro Heinrich, jefe del SIC STJ, y la profesora Inés Ghiggi, ex Jefa del SIC STJ. En tanto, efectivizaron su asistencia 45 concurrentes, registrándose entre ellos 36 periodistas y 9 estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social.