Situación del Campo – Tamberos en espera y siembra de Trigo

Tamberos
Tamberos advierten…
19/5/2016 – El gobierno nacional anunció hace casi un mes una línea de crédito a tasa subsidiada y con un año de gracia para productores afectados por las lluvias. Sin embargo “una cosa es lo que están anunciando desde la nación y otra lo que estamos viendo acá”, dijo el presidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), Bernardo Berruhet
En el marco de la emergencia agropecuaria declarada en la provincia, el gobierno nacional anunció hace casi un mes una línea de crédito a tasa subsidiada y con un año de gracia para productores afectados por las lluvias y crecientes que azotaron a la región. Sin embargo “una cosa es lo que están anunciando desde la nación y otra lo que estamos viendo acá”, dijo el presidente de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler), Bernardo Berruhet.
“Lo que nosotros hemos averiguado, por lo menos en la sucursal Nogoyá, es que no tienen nada en especial. Si tenés un certificado de emergencia no te dan nada, incluso te pueden sacar el descubierto que tenías en acuerdo, te bajan la calificación o te bajan el margen en la tarjeta”, dijo el dirigente tambero contradiciendo lo que anticipaban los anuncios.
En teoría, con la presentación del certificado de emergencia los productores accederían a la ayuda crediticia pero el resultado es opuesto.
“Una cosa es lo que están anunciando desde la nación y otra lo que estamos viendo acá. Los anuncios son muy buenos pero vos vas a la sucursal del banco ya hasta hace pocos días no había ninguna normativa diferente”, sostuvo Berruhet.tambero-tambo-leche-628x280
El dirigente admitió que hay una leve mejoría: “los precios están recuperando algo, se está hablando de cuatro pesos. La idea es que se debería estar pagando por lo menos cinco, pero más cerca de fin de mes se espera que aparezcan nuevos precios por la escasez, porque ahora la industria está disputándose tambos y litros de leche”.
De todos modos aclaró que la situación del tambero sigue siendo complicada “porque hubo una merma muy grande en producción de litros de leche y muchas pasturas se pudrieron”.
Respecto del estado de los caminos, “más o menos algunos vecinos los van arreglando porque la realidad no es que Vialidad esté haciendo un gran trabajo. Es más lo que están haciendo los vecinos que lo que está haciendo el Estado” dijo Berruhet.
(Fuente: AIM Digital)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i23289-trigo-cosecha-631Agricultura – Informe Proyecto Siber
Comenzó la siembra de trigo en Entre Ríos
19/5/2016 – En Entre Ríos se inició la siembra de los primeros lotes de trigo correspondientes al ciclo 2016/17, con una intención de siembra superior a la registrada en la campaña 2015/16 que fue de 190100 hectáreas
En Entre Ríos se inició la siembra de los primeros lotes de trigo correspondientes al ciclo 2016/17, con una intención de siembra superior a la registrada en la campaña 2015/16 que fue de 190100 hectáreas
Lo confirmó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información (SIBER) en su reporte semanal, donde destacó que «el efecto climático adverso del mes de abril también está generando inconvenientes en la implantación del cereal».
Según informa el Siber, «gran parte de los productores van a tener un saldo negativo en la producción de soja (que es la base principal de ingresos económicos de la agrícola entrerriana) y actualmente no cuentan con recursos financieros para afrontar los gastos que implica la siembra del cereal. A esto se le suma el hecho de un costo extra de nivelar y borrar las huellas generadas por las máquinas cosechadoras en lotes que fueron destinados al cereal».
Esta conjunción de factores puede ocasionar, como aconteció el año pasado, la siembra de trigo con un pobre paquete tecnológico (fundamentalmente escasa fertilización) lo cual trae aparejado bajos rendimientos o bien una calidad comercial mediocre.
En lo que respecta al cultivo de colza, el Siber indica que «fue imposible la siembra dentro de la fecha óptima (abril); aunque actualmente se están implantado chacras se proyecta una caída casi inevitable del área».
Finalmente, para el caso del lino no se aprecia hasta el momento gran entusiasmo por parte de los agricultores; por lo que el área podría mantenerse en valores similares a los registrados en el ciclo anterior.
(Fuente – Campo en Acción)
i22905-tambo-960