angle-up menu angle-right
Usted está aquí
Inicio > Economía > S. Knneteman, diputado pcial. – Las sequías que nos trajo el PJ gobernando Entre Ríos

S. Knneteman, diputado pcial. – Las sequías que nos trajo el PJ gobernando Entre Ríos

*Opinión del diputado Pcial. Sergio Knneteman.
16/4/2018 – El diputado radical se pregunta cómo es posible que “después de 15 años consecutivos de gobiernos del PJ, que fueron los períodos de mayores ingresos históricos con la soja a 600 dólares, no hayan podido hacer obras de infraestructura que nos saquen del estado de estancamiento que tiene nuestra provincia respecto a las vecinas”.
Vivimos en una provincia rodeada de dos de los ríos más importantes del mundo y no contamos con sistemas de riego que nos permitan sortear las inclemencias climáticas. La infraestructura entrerriana es una de las más atrasadas de la región, aun cuando tenemos iguales o mejores condiciones para crecer y desarrollarnos.
Dieciséis años consecutivos de gestiones justicialistas van a dejar como saldo una profunda situación de quebranto. El próximo año los entrerrianos tendremos la oportunidad de torcer el rumbo de nuestra provincia y sumarnos al cambio que vive nuestro país.
En la pasada misión a Alemania, en la que me tocó participar invitado por el Gobernador Bordet, tuve la oportunidad de conversar con un empresario de ese país. Cuando le conté de la situación de sequía severa por la que estaba atravesando nuestra provincia me preguntó asombrado: ¿Ustedes se llaman Entre Ríos y tienen sequía?
La verdad es que me costó explicarle que en nuestra provincia no tenemos obras de infraestructura que impidan que a cien metros de un río Paraná crecido haya grietas en la tierra seca de un metro de profundidad.
¿Cómo se puede explicar que después de 15 años consecutivos de gobiernos del PJ, que fueron los períodos de mayores ingresos históricos con la soja a 600 dólares, no hayan podido hacer obras de infraestructura que nos saquen del estado de estancamiento que tiene nuestra provincia respecto a las vecinas, y peor aún, respecto a Santa Fe y Córdoba, con quienes conformamos la Región Centro?
Con pavor leíamos hace unos días las declaraciones del Secretario General de la gobernación, Edgardo Kueider, en las que reconocía una verdad que nosotros venimos denunciando hace años pero que el gobernador, por ser parte del mismo partido político que nos trajo a esta situación, no había admitido hasta ahora: “De cada 100 pesos que ingresan a la provincia, 95 se gastan en sueldos de los empleados públicos y en jubilaciones”, afirmaba.
Es decir que sólo queda un 5% del presupuesto para hacer funcionar la provincia y para construir las obras de infraestructura que necesitamos.
Esta limitación presupuestaria se ve agravada por el hecho de que cada mes el Estado provincial se debe endeudar en 400 millones de pesos para poder pagar las jubilaciones de los empleados públicos, porque la Caja tiene un déficit mayor a 5.000 millones de pesos anuales.
Si hacemos la comparación de lo que representa el gasto público entrerriano sobre el producto bruto provincial vemos que su incidencia es del 27%. Pero si comparamos esa ecuación con la de las otras provincias de la Región Centro la sorpresa es mayor. En el 2015 el producto bruto entrerriano fue de unos 157 mil millones de pesos, mientras que el gasto total del Estado fue de 43 mil millones, el 27%, mientras que en Córdoba fue del 21,4%, y en Santa Fe del 17,6.
Recursos e infraestructura
Las limitaciones de la infraestructura de nuestra provincia se hacen evidentes ante cualquier situación climática extrema: cuando llueve mucho, nuestros productores, nuestros maestros y todos los entrerrianos que viven en zonas rurales, no pueden transitar porque los caminos de tierra están destruidos. Cuando llueve poco, como ahora, toda el agua de los ríos Paraná y Uruguay se vuelca en el mar, sin que hayamos podido aprovechar una parte para regar nuestros cultivos que se secan.
Pero nuestros ríos tampoco nos sirven para desarrollarnos en materia portuaria ni de transporte. Porque no tenemos puertos, o porque los que tenemos casi no funcionan.
Somos una provincia rica en recursos naturales alimenticios, pero nuestra materia prima sale hacia otras provincias sin el agregado de mano de obra y avance tecnológico local, con el agravante que esa materia prima vuelve a Entre Ríos como producto elaborado.
Limitamos con más del 50% del producto bruto geográfico del país (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba), tenemos las mismas condiciones naturales, pero sin embargo lo que producimos en nuestra provincia no alcanza al 3% del PBG nacional.
Exportaciones
Al buscar algunos datos para confirmar con números este análisis, la realidad de atraso y postergación de la provincia se vuelve evidente.
En 2017 (datos del Indec) Entre Ríos exportó U$S 1.134 millones, que representa solo el 1,95% del total exportado por el país. En tanto, las exportaciones de Córdoba fueron del 13.5% y en Santa Fe del 23% del total país.
En la última década, Entre Ríos ha exportado anualmente alrededor del 2% del total país, no ha crecido ni ha podido mostrar al mundo su potencial.
Los números de la provincia
El stock de deuda del Estado Provincial (datos Ministerio Economía de la provincia) pasó de $ 3.231,13 millones en 2008 a $ 25.603,47 millones en 2017, esto es un aumento del 692% (aproximado 700%) en 10 años. Ese endeudamiento ha sido para cubrir el déficit constante y creciente de las cuentas provinciales.
La deuda del Estado provincial por cada habitante era de $ 2.672,02 en 2008 y en 2017 pasó a ser de $ 18.975,23.
Las cuentas provinciales, siguen mostrando año tras año déficit creciente. Llevamos más de 10 años seguidos con déficit en las cuentas fiscales (con excepción del año 2010 que tuvo un superávit $ 261.42 millones) datos Ministerio Economía Entre Ríos (Ejecución Fiscal – devengado).
Según los registros del INDEC, Concordia sigue siendo una de las ciudades más pobres del país, con el 36.1% de la población en estado de pobreza y 4.8% de la población en estado de indigencia.
El porcentaje de pobreza de Concordia es más de 10 puntos mayor al promedio nacional (25.7%) y está por encima del promedio de América Latina 2016 que fue del 30,7% (datos CEPAL publicado el 20 de diciembre de 2017).
Está claro que la situación no es aún más grave debido a la asistencia permanente del gobierno nacional, que ayudó a pagar los sueldos el primer año, que ha permitido al gobierno de Bordet tomar créditos millonarios en dólares a mayor plazo y a menor tasa de interés de lo que se venía obteniendo en los últimos años. Que aporta dinero para reducir el déficit de la Caja de Jubilaciones (como no ocurría hace 10 años), y que está ejecutando un importante plan de obras públicas en la provincia y en todos los municipios, sin discriminar identidades partidarias.
Se terminaron los aprietes. Ya no es necesario ser del mismo partido o amigo del presidente para ser escuchado y tenido en consideración.
Es justo reconocer algunos esfuerzos que el gobernador Bordet está haciendo para cambiar la tendencia de la provincia, pero se requieren medidas de fondo, que vayan más allá de las buenas intenciones.
Todo por delante
Tenemos la misma, o aún mejor, potencialidad productiva que las provincias vecinas, como así también la misma o mejor potencialidad en recursos humanos. Sin embargo, el Estado provincial ha estado ausente desde hace años. Los gobiernos del PJ no han sabido trazar un plan de desarrollo estratégico que marque el rumbo de la provincia, que tenga como norte su desarrollo económico y social, que redunde en el bienestar de los entrerrianos.
Está claro que los entrerrianos hemos comenzado a acompañar el proceso de cambio del país. En la pasada elección legislativa Cambiemos obtuvo el 53% de los votos, y triunfamos en 14 de los 17 departamentos. Luego de 16 años de gobiernos del PJ, el próximo año tendremos la oportunidad de orientar el rumbo de esta provincia en el mismo camino de la Nación.
El desafío está planteado, Entre Ríos tiene las condiciones y oportunidades, solo nos falta que manifestemos la voluntad de querer cambiar y dejar atrás esta realidad que nos mantiene estancados y disconformes. Los entrerrianos nos merecemos un futuro mejor.  (Sergio Kneeteman / @SergioKneeteman
(Fuente: Página Política)

*Portal Larroque*
E-mail: marhorac@arnet.com.ar 
Top