
Sojeros perdieron más de $3 millones por las lluvias…
Según las estimaciones desde el sector, equivalen a más de un millón de toneladas de soja. Otras producciones como la lechería y la citricultura no pudieron dimensionar aún sus pérdidas. Piden la emergencia para toda Entre Ríos.
El Comité de Crisis del sector agropecuario se reunió días atrás para analizar y cuantificar los daños producidos por las inclemencias del tiempo y también definir líneas de acción para hacer frente al problema.
La incesante lluvia agrava la crisis del sector agropecuario y, hoy en día, resulta más que alarmante por los daños económicos ya generados e irremontables en esta coyuntura, porque se perdieron miles de toneladas de granos, porque los tambos trabajan al 50 por ciento y porque los citricultores aún no pueden ingresar a las quintas a evaluar los daños.
Hoy estuvieron representados todos los sectores que integran el Comité de Crisis: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), FAA, Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco), Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), representantes de las cooperativas, de la Bolsa de Cereales, los acopios, la producción porcina y de la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos (Caproler).
Pérdidas millonarias
«Hicimos una evaluación exhaustiva del problema que está teniendo la producción en Entre Ríos, una crisis muy grave», dijo Elvio Guía y, alarmado, señaló que «las pérdidas son muy grandes».
En la reunión se volcaron los números y las perdidas estimadas superan el millón de toneladas de soja por 3.700 millones de pesos. A eso hay que sumar otras producciones como la ganadería, citricultura y lechería que, por ejemplo, tiene un 50 por ciento menos de producción.
«En el caso de los cítricos y la ganadería todavía no hay un número cierto de cuánto se perdió porque sigue lloviendo, no se puede entrar a las quintas y a los campos y va ser un costo bastante importante para el sector productivo», alertó el titular de la FAA entrerriana.
Emergencia y paliativos
El dirigente federado sostuvo que, presentado el diagnóstico, se intercambiaron ideas sobre cómo afrontar la situación: «charlamos sobre cómo hacemos para gestionar y buscar la forma de paliar la situación de los productores agropecuarios, de las cooperativas y los acopios, porque el quebranto va a ser muy grande».
«Es mucha la plata que está faltando en el sector y ahora vamos a ver cuáles son los canales de negociación y cómo seguimos hacia a delante e intentamos buscar una solución a todos los problemas que tenemos», dijo Guía.
Si bien está vigente el decreto 411 del gobernador, Gustavo Bordet, que dicta la emergencia para las producciones de las zonas de islas y anegadizos afectadas por la creciente de los ríos Paraná y Uruguay, y hay otro pedido en trámite para declararla en La Paz, Feliciano y Federal, ahora solicitarán al mandatario -habría una reunión este sábado en Concordia- «que esa emergencia abarque a todo el territorio de la provincia de Entre Ríos, que es lo que estamos necesitando para intentar paliar esta situación que no va a ser fácil».