Martha Argerich – Esta noche actuará en Concecpción del Uruguay, en el marco de la gira Argentina

*Conciertos gratuitos en Paraná y esta noche actuará en Concepción del Uruguay.

*El último sábado por la noche la concertista argentina Martha Argerich, se presentó en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná junto al cubano Mauricio Vallina. Interp`retaron para interpretar obras de Beethoven y Liszt.
En tanto, el lunes 20 M. Argerich, actuará la Basílica de la Inmaculada Concepción (en la histórica Concepción del Uruguay), donde interpretará obras de Mozart y Listz.
Ambos conciertos se dan en el marco de la Gira Argentina, que la célebre pianista lleva adelante desde el pasado miércoles, habiendo comenzando con dos actuaciones en Buenos Aires, para recorrer luego Entre Ríos, Córdoba y Tucumán. Es importante destacar que el domingo pasado en la Sala Sinfónica del Teatro Colón, Argerich compartió escenario junto a la paranaense Graciela Reca, con un recital a cuatro manos.
En ese marco ejecutaron la Sonata K. 521 de Mozart, la Petite Suite de Debussy (en homenaje al centenario del fallecimiento del compositor francés), y transcripciones de las Danzas Sinfónicas opus 45 de Rachmaninov y de la Sinfonía en re mayor n° 1, op 25, Clásica, de Prokofiev.
CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
Este Lunes 20 de Agosto a la hora 21.
Dirección, Luis Gorelik.
Solista: Martha Argerich.
Obras de Mozart y Liszt.
Basílica de la Inmaculada Concepción.
Organiza: Secretaría de Turismo y Cultura Entre Ríos y Instituto Autárquico Provincial del Seguro Municipalidad de Concepción del Uruguay – Comunicación Ciudadana
Organiza: Secretaría de Turismo y Cultura Entre Ríos y Instituto Autárquico Provincial del Seguro Municipalidad de Concepción del Uruguay – Comunicación Ciudadana
Sobre la Artista
Martha Argerich nació en Buenos Aires. Desde los cinco años tomó clases de piano con Vicente Scaramuzza. En 1955 viajó a Europa con su familia, y recibió instrucción por parte de Friederich Gulda en Viena; entre sus maestros también se incluyen Nikita Magaloff y Stefan Askenase.
Luego de sus primeros premios en las competiciones de piano en Bolzano y Geneva en el año 1957, se embarcó en un programa intensivo de conciertos. Su victoria en el concurso Chopin en Warsaw en 1965 fue un paso decisivo en su trayectoria al reconocimiento mundial.
Martha Argerich alcanzó la fama con sus interpretaciones de las obras virtuosas para piano de los siglos XIX y XX. Pero ella no se considera a sí misma como una especialista en los trabajos “virtuoso”. Su repertorio incluye desde Bach pasando por Beethoven, Schumann, Liszt, Debussy y Ravel, incluyendo a Bartók. Ella trabajó como concertista con muchos famosos directores de orquesta. También ha adquirido gran importancia en la música de cámara desde, que a los 17 años, acompañó al violinista Joseph Szigeti, de dos generaciones más grande que ella.
Argerich ha hecho giras por Europa, América y Japón junto Gidon Kremer y Mischa Maisky, también ha grabado gran parte de su repertorio para cuatro manos y dos pianos con los pianistas Nelson Freire, Stephen Bishop-Kovacevich, Nicolas Economou y Alexandre Rabinovitch. Se presentó en el festival Gidon Kremer en Lockenhaus, en el festival de verano para piano en Munich, el Festival Lucerna y el de Salzburgo, donde dio, por ejemplo, un recital con Mischa Maisky en el año 1993.
La excelsa interprete del piano Marta Argerich
Martha apareció con Claudio Abbado y la Filarmónica de Berlín en el año 1992 en el Concierto de Víspera de Año Nuevo presentando la obra Burleske de Strauss, y también en el Festival de Salzburgo en pascua del año 1993. Mayo de 1998 vio el ansiado musical “Summit meeting” entre Martha Argerich, Mischa Maisky y Gidon Kremer. Durante la ocasión del concierto en memoria al empresario Reinhard Paulsen, los tres artistas viajaron juntos a Japón, donde interpretaron tríos para piano de Shostakovich y Tchaikovsky (grabados por Deutsche Grammophon).
En marzo de 2000 dio su primer gran aparición como solista en casi 20 años en el Carnegie Hall de Nueva York. La pianista tiene lazos cercanos con Deutsche Grammophon, que se remontan a 1967. Ha grabado prolíficamente durante este periodo: trabajos de solos de Bach, Brahms, Chopin, Liszt y Schumann; grabaciones de los trabajos de concierto de Chopin, Liszt, Ravel y Prokofiev junto a Claudio Abbado, Beethoven junto a Giuseppe Sinopoli, y Le Noces de Stravinsky junto a Leonard Bernstein.
El maestro Gulda con su joven discípula
Su grabación del primer concierto de Shostakovich, y el número once de Haydn, con el Württembergische Kammerorchetster, Helibornn, dirigido por Jörg Färver fue coronada con el premio a la Academia de Grabaciones de Tokio en 1995. Asimismo, el concierto Número 1 para piano de Tchaikovsky junto a Claudio Abbado y la Orquesta Filarmónica de Berlín fue premiado con el premio al mejor CD en el año 1997.
Argerich se dedicó también a la música de cámara, y grabó trabajos de Schumann y Chopin junto a Mstislav Rostropovich, y sonatas tanto de Bach como de Beethoven nuevamente junto a Mischa Maisky. Además, ha hecho numerosas grabaciones muy exitosas con otros músicos, entre ellas sonatas para violín de Schumann y trabajos de Bartók, Janácek y Messiaen y el concierto para violín y piano de Mendelssohn junto a la Orquesta de Cámara Orpheus.
Sus grabaciones de las sonatas y melodías Prokofiev recibieron el premio a la Academia de Grabaciones de Tokio, y el Diapasón de Oro en 1992, y el premio Edison al año siguiente. Una de sus más destacadas grabaciones fue la de las sonatas completas para violín de Beethoven, la cual fue concluida con el lanzamiento de las Sonatas opus 47 Kreutzer y opus 96 en el año 1995.
Esta reconocida pianista tiene un interés muy compasivo en los jóvenes artistas. En septiembre de 1999 se llevó a cabo en Buenos Aires, el primer Concurso Internacional de Piano, una competencia que no sólo llevaba su nombre sino de la cual era presidenta del jurado. En noviembre de ese mismo año tuvo lugar en Japón el segundo Festival de Música Martha Argerich, con conciertos y clases maestras dadas no sólo por Martha sino también por Mischa Maisky y Nelson Freire, entre otros.  (Análisis Digital)

*Portal Larroque*
E-mail: marhorac@arnet.com.ar