
La comunidad de Gualeguaychú realizó una nueva Marcha al Puentes Gral. San Martín reclamando y deciéndole No a la contaminación que produce la empresa papelera finlandesa UPM ex Botnia en el Río Uruguay. La Asamblea Ciudadana Ambientalista organizó esta 13º Marcha al Puente que une Entre Ríos con la ciudad de Fray Bentos Rca. O. del Uruguay con una importante columna de manifestantes que iniciaron el largo recorrido a la hora 14.
En el acto que se desarrolló los ambientalistas criticaron duramente a los gobiernos nacional, provincial y el uruguayo señalando entre otros conceptos lo nocivo de derogar la Ley de la Madera. Se escucharon encendidas voces que corearon en reiteradas oportunidades: Sí a la vida y no al saqueo y la contaminación”.
A su vez recordaron que en estos últimos años han ocurrido “hechos gravísimos, hemos pasado de ser causa Nacional a firmar pactos de conveniencia entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, sin respetar el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya”.
También criticaron al gobierno Pcial. al asegurar que “soplan fuertes vientos para liberar la venta de rollizos de madera sin valor agregado (derogando la Ley de la madera) que beneficia a las empresas denunciadas por nuestro país, como ilegales y contaminantes”.
Por su parte el gobierno Uruguayo “se desvive por atraer capitales para estas industrias, siendo el cómplice necesario y permanente para llevar a cabo estos emprendimiento letales, siendo la tercera pastera sobre el Río Negro una muestra de ello, al verter sus aguas al Río Uruguay, frente a Costa Uruguay Sur”.
• Un ambiente sano
Los ambientalistas expresaron su agradecimiento a otras asambleas de todo el país, Uruguay y Brasil que acompañaron la manifestación y el pedido “de vivir en un ambiente sano rescatando el derecho a la vida”.
“Defendemos nuestra casa común, participando de movimientos contra la contaminación en todos sus géneros, (Fracking, escuelas fumigadas, minería a cielo abierto, centrales termonucleares, agrotóxicos, efluentes industriales y cloacales sin tratar o mal tratados”, indicaron.
También recordaron a Delia Villalba, “luchadora Uruguaya que nos acompañó siempre en nuestro batallar por un futuro mejor”. (APFDigital)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Proclama 2017
A.C.A.G.
*La misma expresa:
Hoy venimos al Puente Gral. San Martín convertido ya en tribuna de nuestras protestas contra todo tipo de contaminación y particularmente contra las empresas de las corporaciones saqueadoras, cuya máxima representación en nuestro suelo es BOTNIA UPM y que desde aquí pretenden extender sus dominios celulósicos sin preocuparse de las graves consecuencias que sufrimos los ciudadanos.
Otra vez expresamos la protesta que alimentamos permanentemente aquí en Gualeguaychú y que se nutre de la unión entre todos los pueblos de esta región, y particularmente de los de la Cuenca del río Uruguay, quienes al unísono expresamos la defensa del ambiente con nuestro grito: SI A LA VIDA y NO AL SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN.
Han sucedido en estos últimos años hechos gravísimos, hemos pasado de ser “causa Nacional” a firmar pactos de conveniencia entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, sin respetar el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Soplan fuertes vientos en nuestro gobierno para liberar la venta de rollizos de madera sin valor agregado (derogando la Ley de la madera), que benefician a las empresas denunciadas por nuestro país, como ilegales y contaminantes.
Por su parte el gobierno Uruguayo se desvive por atraer capitales para estas industrias, siendo el cómplice necesario y permanente para llevar a cabo estos emprendimiento letales, siendo la tercera pastera sobre el Río Negro, una muestra de ello, al verter sus aguas al Río Uruguay, frente a Costa Uruguay Sur.
El pueblo Argentino y Uruguayo vuelven a abrazarse otra vez sobre este puente, como lo han hecho en estos últimos trece años en defensa de nuestro Río compartido.
Como siempre nuestra ASAMBLEA junto a las ASAMBLEAS CIUDADANAS DE NUESTRO PAÍS, el Uruguay, Paraguay y Brasil , que hoy nos visitan clamamos por vivir en un ambiente sano rescatando el derecho a la vida.
Defendemos “nuestra casa común”, participando de movimientos contra la contaminación en todos sus géneros, (Fracking, escuelas fumigadas, minería a cielo abierto, centrales termonucleares, agrotóxicos, efluentes industriales y cloacales sin tratar o mal tratados, etc. etc. etc.
Hoy es un orgullo para la comunidad de Gualeguaychú, compartir nuestro espacio con la UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS, poniendo en común nuestras luchas ambientales y sociales ante la realidad que vivimos.
Nos solidarizamos con todos aquellos luchadores ambientales que han sido brutalmente reprimidos a lo largo y ancho del país.
Repudiamos estas acciones inhumanas para acallar el reclamo popular.
Desde este emblemático lugar recordamos a nuestra querida Delia Villalba, luchadora Uruguaya, que nos acompañó siempre en nuestro batallar por un futuro mejor.
Sigamos todos juntos sin claudicar.
La perseverancia un día dará sus frutos a través de las generaciones venideras, ¡estos jóvenes y niños ¡ que nos acompañan se merecen un futuro mejor.
Señores Gobernantes sepan que al elegirlos les confiamos la custodia de nuestra naturaleza y la historia juzgará sus actos !!
Gracias a todos por estar, por sumarse y participar en esta lucha por el bien común.
San José de Gualeguaychú 30 de abril de 2017.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú
«Si a la Vida»
La comunidad de Gualeguaychú se expresa:
A la Legislatura y Gobierno de la Provincia de Entre Ríos
La comunidad de Gualeguaychú a través de todas sus manifestaciones sociales afectadas por la presencia de industrias pasteras en la zona, expresan conjuntamente su disconformidad por el proyecto de modificación de la Ley Provincial Nº 9759. Se pretende derogar la prohibición de exportación de madera en rollizos y chips con destino a las plantas de elaboración de pasta de celulosa de la República Oriental del Uruguay.
-
El sector maderero ha invocado una caída en la actividad con el único propósito de derogar la prohibición existente en esa norma, que impide proveer de manera directa o indirecta de materia prima de origen provincial, a las industrias contaminantes instaladas o a instalarse en la República Oriental del Uruguay. Sin embargo está demostrado que el descenso de la actividad arranca de varios años atrás y en eso no ha tenido influencia la Ley Nº 9759.
-
Si bien se enarboló como argumento que se diseñaría un nuevo “plan foresto industrial”, lo concreto es que se ha exhibido hasta el momento un afán puramente economicista, que resulta entendible pero que debe armonizar con la defensa del ambiente. La definición de ese plan de desarrollo “foresto industrial” debería ser el punto de llegada y no el de partida, dónde una mirada conjunta de todo Entre Ríos contemple un desarrollo sustentable donde la inversión no afecte nuestros recursos naturales. Lamentablemente acá se toma una definición de entrada –la derogación de la Ley 9759- sin que se hayan ponderado los legítimos planteos ambientales que obligaban a actuar con una mirada más rica y abarcativa.
-
La referida prohibición que se quiere levantar fue sabiamente sancionada hace diez años, con la finalidad de “preservar los derechos ciudadanos a un ambiente sano” (art. 41, Constitución Nacional). La medida derogatoria impulsada atenta contra la obligación del Estado de fijar “la política ambiental” y de “garantizar la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, equidad intergeneracional, prevención, utilización racional, progresividad y responsabilidad”. Entre esas obligaciones del Estado está la de asegurar la “preservación, recuperación, mejoramiento de los ecosistemas y sus corredores biológicos y la conservación de la diversidad biológica” (art. 83, Constitución de Entre Ríos).
-
La prohibición que se busca hacer caer veda en forma directa o indirecta de materia prima de producción provincial a industrias contaminantes instaladas o a instalarse en la República Oriental del Uruguay, como ocurrió con Botnia (UPM), y otras. Se trata de una medida legítima y acorde con las obligaciones y garantías consagradas –como vimos- tanto en la Constitución Nacional como Provincial.
-
El mandato legislativo que se quiere dejar sin efecto significó un avance. Una reivindicación legítima que buscaba una respuesta del Estado para mitigar el perjuicio que ocasionan ese tipo de industrias a la región. La situación hoy, lejos de mejorar, ha empeorado con el incremento de producción de pasta de celulosa con el consiguiente aumento de la contaminación.
-
La eliminación de esa restricción –fijada a la manera de las “prohibiciones no económicas” establecidas en el art. 610 inc. h, del Código Aduanero- acarrearía: a) el agravamiento de la contaminación con el impacto que eso provoca a la salud de la población y a la biota de la zona del río Uruguay; b) un comercio cautivo de esas mega-empresas con el consiguiente desabastecimiento a aserradores existentes y su irremediable desaparición; c) el traspaso y concentración de la propiedad de la tierra en cabeza de grandes corporaciones internacionales con la asfixia hacia el pequeño y mediano productor; d) la migración de ese núcleo productivo a los cordones de pobreza que rodean a las grandes ciudades; e) la implementación virtual de un monocultivo con el daño –entre otras cosas- a las napas de agua seguramente afectadas.
-
Por otra parte, significaría una contradicción que el Estado Provincial autorice este tipo de exportaciones, cuando por otro lado el Estado Nacional tiene una instancia judicial abierta por ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. La modificación legislativa planteada a la que nos oponemos, acarrearía un debilitamiento de nuestra posición. Ya que equivaldría a renunciar a reclamos asentados razonablemente en la defensa del ambiente y simultáneamente habilitar exportaciones dirigidas a beneficiar a empresas como Botnia-UPM cuya ilegalidad ha tenido reconocimiento internacional y que además afecta el ambiente, como se ha demostrado por informes de la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación incorporados a la causa por violación a la Ley 24.051 abierta por ante el Juzgado Federal Nº 1 de Concepción del Uruguay.
*Esas razones entre otras, nos llevan a pedir a la Legislatura Provincial y al Gobierno de Entre Ríos que no se reforme la Ley de la Madera. Entendemos que gobernar es ver la globalidad y que en esa globalidad se encuentra la población de esta región del planeta, que no quiere ver agredido su ecosistema, al que se debe proteger con un uso racional y sustentable de los recursos naturales. Proponemos orientar la producción forestal a variantes creativas que le agreguen valor a la materia prima, produzcan empleo y fortalezcan un desarrollo sustentable y saludable, en lugar de degradar nuestra tierra, nuestro aire y nuestra agua.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COMUNIDAD DE SAN JOSE DE GUALEGUAYCHU
ABRIL DE 2017
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GCHÚ. FORO AMBIENTAL GCHÚ., UNION DE OBREROS DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA, SINDICATO DE LA MADERA GCHÚ., CORPORACION DEL DESARROLLO DE GUALEGUAYCHÚ, CENTRO DE DEFENSA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE GCHÚ., INSTITUTO SUPERIOR MUSICANTE, COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONOMICAS DEL DPTO. GCHÚ., COMISIÓN VECINAL LA CUCHILLA, CLUB SUDAMERICA GCHÚ, CLUB NEPTUNIA, CENTRO DE ALMACENEROS Y AFINES DE GCHÚ., CLUB DEPORTIVO JUVENTUD UNIDAD, FUNDAVIDA, COMISION NOTARIAL DE GCHÚ., COOPERATIVA TAMBERA GCHÚ. LTDA., COOPERATIVA ESCOLAR DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA DE GCHÚ LTDA., FEDERACIÓN AGRARIA ARGENTINA FILIAL GCHÚ, INSTITUTO MAGNASCO, TIRO FEDERAL GCHÚ., ASOCIACIÓN SINDROME DE DOWN GCHÚ., SOCIEDAD RURAL GCHÚ., SOCIEDAD BOMBEROS VOLUNTARIOS DE GCHÚ, INSTITUTO DE PERFECCIONAMIENTO Y ESPECIALIZACION DOCENTE, CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO DELEGACION REGIONAL GCHÚ., FACULTAD DE BROMATOLOGIA, COLEGIO MEDICO GCHÚ, GESTION AMBIENTAL UADER, BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO, CENTRO DE ESTUDIOS PENALES Y SOCIALES, CENTRO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO SIRIO LIBANES, ATENEO GUALEGUAYCHU, MUSEO ARQUEOLOGICO ALMEYDA, COOPERATIVA DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD Y AFINES DE GCHU. LTDA., INSTITUTO DEL PROFESORADO, ASOCIACION DEL MAGISTERIO DE GCHÚ, ASOCIACIÓN MUTUAL DEL MAGISTERIO DE GCHU., CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS DE ENTRE RIOS GCHÚ., DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE ESCUELAS, RACING CLUB GCHÚ., CLUB CENTRAL ENTRERRIANO, CLUB PUEBLO NUEVO, CLUB TIRO FEDERAL, COLEGIO DE ARQUITECTOS REGIONAL SURESTE, COLEGIO DE MEDICOS VETERINARIOS DE ENTRE RIOS SECCIÓNAL GCHÚ., CLUB ATLETICO INDEPENDIENTE, CLUB NAUTICO GCHÚ., CARPINCHOS RUGBY CLUB, CLUB REGATAS GCHÚ. ASOCIACIONES CIVILES, COLEGIOS PROFESIONALES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ECOLOGICAS, CULTURALES, DEPORTIVAS, DE PRODUCCION, SOCIALES, SINDICALES Y CULTO Y VECINOS DE GUALEGUAYCHÚ.
LA MUNICIPALIDAD DE GUALEGUAYCHÚ A TRAVES DEL EJECUTIVO MUNICIPAL COMO ASI TAMBIEN EL HONORABLE CONSEJO DELIBERANTE, SE HAN MANIFESTADO DESDE EL COMIENZO CON UN PROFUNDO RECHAZO A ESTA INICIATIVA DE MODIFICAR LA LEY PROVINCIAL DE LA MADERA Nº 9759.
(*Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú)
(Foto: diario El Día)
(Fotos : diario El Argentino)