angle-up menu angle-right
Usted está aquí
Inicio > Nacionales > Inundaciones 2017, zonas más afectadas y Energías alternativas

Inundaciones 2017, zonas más afectadas y Energías alternativas

*El 2017 comienza de forma difícil para los agricultores argentinos que deben enfrentar las consecuencias de las lluvias que se han mostrado inclementes, dejando millones de pesos en pérdidas.
*Las zonas agrícolas registran pérdidas en todos los niveles, desde los siembras que cosecharían en las próximas semanas hasta los que ya estaban almacenados.
El sur de Córdoba se ha visto gravemente afectado, la zona de Melo ha experimentado precipitaciones de casi 600 milímetros en lo que va del mes. Mientras la zona de Laboulaye, registro 500 milímetros.
En Serrano y Villa Rossi también llevan registrado más lluvia de lo usual con 10 a 20 milímetros de agua. En Hipólito Bouchard, la medida alcanza los 90 milímetros, aunque estos últimos no suenen como medidas escandalosas, dañan el estado ideal de los terrenos.
El Clima durante el mes de enero es seco o de déficit hídrico que es aliviado por febrero y marzo, pero este año las lluvias han vuelto a golpear a la agricultura fuera de tiempo con el agregado de una cantidad de agua capaz de arruinar todo el año de siembra.
Los expertos en medioambiente advierten que las inundaciones no tienen como única causa la lluvia y el cambio climático, también son consecuencia de la acelerada tasa de tala que se experimenta en Argentina.
La tala brinda espacios para la cosecha, que genera riqueza, pero a largo plazo puede causar más problemas que ventajas, como se vive ahora, pues las inundaciones no solo han afectado el rubro de la cosecha, también a los productores de leche que actualmente registran una caída en la producción de 1.8 millones de litros por día.
Las pérdidas
El campo es uno de los sectores más importantes en la economía argentina, pues es una fuente de ingreso de divisas directa. El principal grano de comercialización para el país es la soja, de la cual se calcula que se ha perdido al menos 4 millones de hectáreas. Ante la incertidumbre por los resultados que pueda obtener Argentina en este rubro, el precio mundial de la soja ha aumentado.
Hay zonas que registran un pérdida actual del 25% de la producción con probabilidad de aumentar al 75% si las lluvias no merman, así como otras ya registran una pérdida absoluta del 100% pues la única manera de ver las tierras es desde el aire ya que es imposible acceder por los caminos.
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta pérdidas que ascenderían a U$S 1.050 millones y 1.500 millones según la empresa privada.
Medidas de Gobierno
Diferimiento de pagos de impuestos 
En la campaña pasada 2015-2016 el gobierno ofreció a los productores un diferimiento del pago de los impuestos por la pérdida de la producción, pero aún se encuentran a la espera de la activación de esta medida que tendría que ser aplicada para esta temporada también pues se repite la historia.
Obras de infraestructura  
Los productores y técnicos agropecuarios levantan la voz sobre falta de infraestructuras que permitan brindar alguna posible solución ante problemas como este que se vuelven a repetir esta temporada 2016-2017, con mayor fuerza que en la temporada pasada 2015-2016. El presidente Macri advirtió que el “cambio en los regímenes de lluvia vino para quedarse” por lo que en el mediano y largo plazo es necesario realizar obras de infraestructura que mitiguen los efectos de las lluvias.
Operativo de emergencia
El Presidente Mauricio Macri activo el 18 de enero un operativo que permite apoyar y asistir a todas las personas que han quedado damnificadas tras las fuertes lluvias. Así como se planea brindar ayuda a los productores agropecuarios que han perdido parte importante o la totalidad de las cosechas y los terrenos.
Hasta los momentos solo se puede esperar el comportamiento de las lluvias que azotan a una parte de Argentina, mientras la otra se encuentra desolada por el fuerte sol.
(Fuente: Agrofy)
———————————————————————————————————————–
Energías alternativas para campos sustentables
Los avances en materia de energía y tecnología, permiten hoy sumistrar los servicios esenciales con la ayuda del medio ambiente y con desechos obtenidos en la cadena de producción.
(Fuente: Agrofy)
Vivir alejado de los grandes centros urbanos puede resultar muy placentero, pero también puede llegar a traer algún que otro contratiempo. Estas problemáticas se ven multiplicadas si en el predio se lleva a cabo alguna actividad productiva, ya sea ganadera o agrícola.
La energía en general suele ser un bien que no se valora mientras está disponible, sin embargo, y sobre todo en zonas del interior, el alcance de las redes eléctrica y de gas pueden llegar a jugar en contra a la hora de habitar y producir en el lugar.
Si bien hay diversas alternativas para paliar la falta de energía (gas embasado y extensiones de red eléctrica), en este artículo analizaremos algunas propuestas ecológicas y alternativas para llegar con buena energía a los lugares más retirados donde la falta de estos servicios puede resultar desalentadora para el productor.
Energía solar y eólica
La falta de red eléctrica o el alto precio que hay que pagar por ella parece ser uno de los problemas más recurrentes para el productor agropecuario alejado de las grandes urbes. Si bien el panorama puede resultar algo desolador, hay algunas soluciones locales que pueden implementarse y mejor aún: muchos proyectos futuros muy prometedores.
Elon Musk es uno de los innovadores tecnológicos más importantes de nuestros tiempos. Muchos lo llaman “el nuevo Steve Jobs”. Entre autos eléctricos y viajes espaciales, Musk tiene un proyecto de energía amigable con el medio ambiente, económico y de desarrollo inminente: el techo solar de su empresa, Tesla. La idea por demás interesante, plantea el uso de tejas solares en vez de los tradicionales paneles, las cuales podrán acumular energía y ser utilizada en el predio.
Con los pies en la tierra y sin hacer demasiada futurología, para aquel productor que no quiera esperar y necesite soluciones inmediatas, siempre se pueden recurrir a los paneles solares aprovechando las grandes áreas descubiertas y las horas de sol. Los paneles pueden distribuirse en el predio y utilizar la energía acumulada para impulsar sistema de riego, maquinarias, alumbrado eléctrico, entre otras necesidades.
También la energía eólica puede resultar apropiada. Teniendo en cuenta que en los campos se cuenta con varias hectáreas sin edificaciones, la velocidad del viento suele ser superior que en las ciudades. Las turbinas eólicas son capaces de acumular energía en una serie de baterías para luego ser utilizada durante el día y noche.
Por último, la utilización de termos solares puede resultar interesante para calentar el agua sin necesidad de otra fuente de energía. Aprovechando las horas de sol, este sistema puede ser usado durante el resto del día.
Produciendo gas
En casi todos los proyectos agropecuarios hay animales involucrados en el emprendimiento. Una manera de generar gas de manera económica como sustituto al gas envasado, puede ser mediante la fabricación de un biodigestor. Los biodigestores, aprovechan los desechos orgánicos de animales para producir gas, que luego podrá utilizarse para alimentar la red y así encender estufas y cocinas.
La construcción de biodigestores se encuentra muy extendida en el último tiempo dado su facilidad de uso e implementación. En la web existen cientos de tutoriales que enseñan cómo fabricarlos y ponerlos en funcionamiento para producir gas metano de calidad.
Luego del proceso de elaboración y cuando el equipo está en marcha, los desechos utilizados por el biodigestor pueden ser usados como fertilizante natural para los cultivos.
Cabe destacar que muchas discusiones en foros acusan que la calidad del gas producida por estos equipos no posee las mismas calorías que el gas envasado o de red, sin embargo puede llegar a ser de utilidad para paliar el consumo y, de paso, aprovechar el desecho propio del emprendimiento agropecuario.
(Fuente: Agrofy)
Top