
*Impuesto Inmoviliario Rural y situación del Campo.

*La presión impositiva sobre el sector es la preocupación central del campo, por lo que el tema ocupará parte importante de la reunión que este lunes mantendrán los representantes de las cuatro entidades rurales que componen la Mesa de Enlace.
La suspensión del Consenso Fiscal tiene un impacto directo en los tributos: el Impuesto Inmobiliario llegó con notables aumentos y el sector productivo también desde hace tiempo está en alerta ante el inminente incremento del Inmobiliario Rural.
El vicepresidente de la Federación Agraria Entre Ríos Matías Martiarena explicó que: “Producto de la presión fiscal por el aumento de las retenciones, la finalización del Consenso Fiscal, todo hace que ya el campo no tenga más capacidad para ser solidario y soportar más carga impositiva en la provincia. Con respecto al mecanismo a implementar, este lunes haremos una reunión con la Mesa de Enlace para pedir una audiencia con el gobernador Gustavo Bordet y vamos a reclamar un encuentro con el ministro de Producción Juan José Bahillo y el ministro de Hacienda Hugo Ballay se efectivicen”.
Remarcó que: “No hay margen para una suba superior al 30 por ciento, igualmente se va a definir en la reunión del lunes”, resaltó el dirigente ruralista.
“El sector ya no puede dar más de lo que da en materia impositiva, tenemos que pagar nuevamente Ingresos Brutos, la presión impositiva es enorme para todos los sectores de la economía. Hay un montón de regulaciones, pago de sellos, todo hace que esto sea una maraña de impuestos que es imposible de sostener. Entendemos que la Caja de Jubilaciones de la provincia está en déficit pero no tenemos la culpa de eso, nosotros siempre fuimos solidarios y los que tienen que administrar los fondos públicos no lo hicieron de una forma eficiente”, resaltó.
“Nosotros hicimos un pedido de audiencia al gobernador en el mes de diciembre. Queremos tener una charla con la persona que dirige los destinos de la provincia, al ser nosotros el sector más dinámico y el que más aporta a la economía de Entre Rios. Ya hemos tenido reuniones con funcionarios de segundas líneas que nos atendieron muy bien, pero aún no tuvimos el tan esperado encuentro con el gobernador”, reclamó.
“Si se da un fuerte incremento en el Impuesto Inmobiliario Rural, con las producciones que tenemos en Entre Ríos de soja, trigo y maíz cuyos rendimientos por hectárea son inferiores a otras provincias, pero para las autoridades políticas no tienen en cuenta este aspecto, de ser así dejará a productores fuera de la actividad”, expresó.
La fórmula para aplicar el incremento
En cuanto a la fórmula en que se establece para aplicar el incremento del IIR, en las 27 zonas agroecológicas de la provincia, Martiarena dijo que: “Nosotros defendemos esa fórmula que aborda la instancia técnica en la que se tiene en cuenta el movimiento que hubo en las hectáreas que producen soja, maíz y trigo en cada una de las zonas , y en base a una fórmula va dando el avalúo del impuesto que no se toma por el valor inmobiliario sino por lo que produce cada hectárea en un determinado campo.
Lo que tenemos que definir es si hubo algún cambio en las zonas agroecológicas y luego tendríamos que reunirnos con el ministro de Hacienda para saber cuál será la suba a aplicar en cada sector.
La zona más rentables son los departamentos de Paraná, Nogoyá y Victoria. La menos rentable es Federal y Feliciano. Gualeguaychú está en la zona 7 y 8 que es un valor intermedio entre la más baja y la más alta”, indicó.
Servicios del Estado
Martiarena se quejó por la falta de planificación y mantenimiento de los caminos: “En Costa Uruguay Sur (en el camino de arriba) hay un puente que se desmoronó desde hace seis años y en todo ese período el Inmobiliario Rural subió un 600 por ciento. Lo mismo pasa con las rutas y los caminos de la producción.
En este contexto al sector agropecuario le piden que siga siendo solidario cuando lo viene siendo hace muchos años, pero los que manejan los fondos cada vez son más irresponsables para administrarlos”.
La provincia cuenta con más de 70 mil productores, que deben enfrentar problemas logísticos por dificultades en los caminos y problemas de inseguridad por falta de equipamiento y recursos humanos en las respectivas Brigadas de Abigeato de los distintos departamentos de la provincia.
Sin Caminos, sin Escuelas de Educación Media y una Seguridad adecuada, más una carga Impositiva imposible, solo provoca una baja en la producción y un campo vacío de Familias Rurales que terminan trasladándose a los centros urbanos a engrosar los cordones de Pobreza. (diario El Argentino /Gchú.)

*PORTAL Larroque*
e-mail: marhorac@arnet.com.ar
Face: Portal Larroque revista.
Cel.- 3446/ 581619 –