*Quien fue JUAN ANTONIO AMBROSETTI…?
–Ante todo un estudioso; Arqueólogo, científico e incansable investigador. Para orgullo de la entrerrianía J. A. Ambrosetti nació en Gualeguay E.R. el 22 de agosto de 1865 y se eligió la fecha de su natalicio para horrar su figura con este Día tan significativo para la argentinidad. El gualeyo producto de su arduo trabajo Descubrió el PUCARÁ de TILCARA, en Jujuy, Declarado Patrimonio de la Humanidad visitado anualmente por miles de personas de todo el mundo.*
*HISTÓRICO DESCUBRIMIENTO…*
«Una noche de enero de 1908, la señora MARÍA ELENA Holmberg de Ambrosetti, revisaba unas Anotaciones en el Interior de su Tienda de Campaña, junto al morro próximo a un pequeño Poblado Quebradeño, cuando repentinamente entró su Esposo -Juan- sumamente agitando: “¡Nelly! -le dijo abrazándola fuertemente- ¡Es Troya, es Troya!”. Había descubierto debajo tierra la Milenaria Ciudad de TILCARA» en JUJUY (NO. Arg.
*A 83 kilómetros de la Capital de JUJUY, en plena QUEBRADA de HUMAHUACA, se encuentra el Pueblo de TILCARA formado en torno a una CAPILLA, levantada por los Españoles a comienzos del siglo XVII. Ese Pueblo y su Templo fueron testigos de hechos relevantes de nuestro pasado como los alzamientos Calchaquíes y la Guerra de la Independencia. Por allí pasó el EJÉRCITO del Norte al mando del General M. BELGRANO y en una de sus casas fueron velados los Restos del General Juan Galo LAVALLE (1841), después que uno de sus guerreros desollara su cuerpo putrefacto a la vera de un Río cercano*.
*Emporio arqueológico…
–Cuando a principios de 1908 los Obreros que excavaban en lo Alto del Morro de TILCARA, informaron a su jefe que sus palas “Habían dado con Algo…”, se sabía que la región cubría bajo su superficie Ruinas y vestigios Milenarios. Para entonces, el sabio uruguayo Samuel A. Lafont Quevedo había descubierto las Ruinas de FUERTE QUEMADO en Catamarca y en 1903, el Arqueólogo sueco Eric Boman, había hecho lo propio con TASTIL y MOROHUASI, difundiendo la Teoría de que el NorOeste argentino era un inagotable yacimiento arqueológico.
*Grandes hallazgos…
–En 1812, cuando el ejército del general Belgrano pasó por la Quebrada de Humahuaca, recogió testimonios de que existía una antigua población indígena donde entonces se hallaba Tilcara y que numerosas fortalezas prehispánicas dormían su sueño de siglos en lo alto de los morros.
En enero de 1908 Juan Bautista Ambrosetti llegó a la región decidido a localizar las ruinas y casi enseguida comenzó a excavar junto al Río Grande, a 60 kilómetros al sur de Humahuaca. Traía sobre sus espaldas una vasta experiencia como arqueólogo. En 1906 había exhumado la prehistórica población de La Paya, descubrimiento que en su momento conmocionó al ambiente científico argentino, y recorrido Tafí del Valle, en la provincia de Tucumán, hallando decenas de menhires. A quince días de su llegada a Tilcara dio con las primeras sepulturas en cista, prueba elocuente de que el lugar había estado habitado. Siguieron a ellas vestigios de cerámica, utensilios, pircas y construcciones.
*La Troya argentina…
-Lejos de lo que muchos creen, Tilcara no fue un pucará, expresión que en lengua quechua significa fortaleza, castillo o bastión, sino una verdadera ciudad que en su conjunto abarcó 170.000 m2 de superficie, edificada sobre una colina a 70 metros de altura, en un sector estratégico de la quebrada, próximo a otros conglomerados urbanos prehispánicos. Ambrosetti primero y sus discípulos Salvador Debenedetti y Eduardo Casanova después, desenterraron el poblado prácticamente a superficie, relevando los edificios por entre los cuales serpenteaba un camino de 1600 metros de largo por cuatro de ancho, del que se desprenden otros menores que se diseminan por los tres barrios de la población, el de “la Puerta”, el del “Altar y el del “Monumento”.
Fechados radiocarbónicos efectuados setenta años después, arrojaron como resultado una antigüedad de mil años, lo que remonta a Tilcara a plena Edad Media europea. Sin embargo, al igual que en Troya, bajo el suelo de la población existen varias ciudades yuxtapuestas, lo que equivale a decir, una encima de otra, remontando su pasado a tiempos muy anteriores al año 1050 de la era cristiana. Otras poblaciones descubiertas en el noroeste argentino fueron Tastil, Morohuasi, Incahuasi, Titiconte y La Paya en la provincia de Salta; Yacoraite, Huancalera, Los Amarillos, Ciénaga Grande (próxima a Purmamarca), Inca Cueva, Yaví Chico, La Isla, La Rinconada y las maravillosas terrazas de cultivo de Coctaca, en Jujuy; El Shinkal y el Pucará de Ingamana, importante fortaleza en la Punta de Balasto, provincia de Catamarca; el santuario de Tafí del Valle y la ciudad de los Quilmes en Yocavil, provincia de Tucumán, que solo constituyen una décima parte de lo que en realidad existe.
*Un sabio rioplatense…
–Juan Bautista Ambrosetti, nació en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, el 22 de agosto de 1865. Hijo de Tomás Ambrosetti, inmigrante lombardo y de Francisca Visconti Venosta, vino al mundo en una época de profunda agitación política, signada por la rivalidad entre López Jordán y Urquiza, la guerra del Paraguay y las rebeliones del interior, encabezadas por Felipe Varela, Juan Sáa y Juan de Dios Videla. Juan Bautista tenía cuatro años cuando el asesinato de Urquiza conmocionó a la Nación y once cuando la guerra civil encabezada por Ricardo López Jordán ensangrentó suelo entrerriano.
*Primeros pasos
-Ambrosetti estudiaba en Buenos Aires cuando el último caudillo de su provincia cayó muerto por sicarios a sueldo en la intersección de Esmeralda y Tucumán. Por entonces, había trabado relación con Florentino Ameghino y había publicado un completo estudio titulado Descripción Física y estadística de la Provincia de Entre Ríos, editado en Paraná por Cayetano Ripio en 1887, seguido por “Observaciones sobre los reptiles fósiles oligocenos de los terrenos terciarios del antiguo Paraná”, aparecido en el boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba en 1890. Poco después fue designado director de Zoología del Museo Provincial de Paraná, donde trabajó hasta que su futuro suegro, Eduardo L. Holmberg, por entonces director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, lo llamó para colaborar con la revista que aquel instituto editaba mensualmente. Allí también publicaron artículos Florentino Ameghino y otros estudiosos. Desempeñó también funciones en el Instituto Geográfico Argentino y fue jefe de Arqueología del Museo Nacional de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” que dirigía Ameghino.
*Las primeras instituciones científicas
Por esos años la Argentina afianzaba sus instituciones dejando atrás décadas de barbarie. En 1869 Germán Burmeister fundó la Academia de Ciencias de Córdoba; en 1872 Estanislao Zevallos y Francisco P. Moreno dieron forma a la Sociedad Científica Argentina organizando, al año siguiente, un primer viaje de estudios al Río Negro y en 1884 fue creado el Museo de la Plata. El interés por las ciencias naturales crecía y con ello, el de conocer más sobre el remoto pasado argentino.
*Viajes de estudio y exploración
-En 1890 Ambrosetti se unió a una expedición a Río Grande do Sul y el Alto Uruguay seguida por otra a las Misiones, en 1892, patrocinada por el Instituto Geográfico Argentino. Un tercer viaje a la misma provincia sirvió para completar las observaciones de las dos expediciones anteriores, seguidos por otros dos a la Pampa Central y la Puna de Atacama en los que adquirió vasta experiencia como antropólogo y paleontólogo.Por entonces, Lafont Quesada había descubierto Fuerte Quemado y Boman daba a conocer sus teorías sobre el noroeste de nuestro territorio después de relevar el sector nororiental de Salta y Jujuy y descubrir importantes ruinas, según se ha dicho. Fue entonces que Ambrosetti dio con La Paya, de donde, igual que en Tilcara, extrajo miles de piezas, hoy exhibidas en los principales museos del país y del exterior.
*Su legado
-Tras una vida dedicada a la ciencia y la arqueología, Ambrosetti falleció en Buenos aires, el 28 de mayo de 1917. Había trabajado exhaustivamente por el conocimiento histórico, geográfico y científico de nuestro país, legando a la posteridad el fruto de sus descubrimientos además de instituciones de renombre como el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que fundó y dirigió.
En 1896 publicó Los monumentos megalíticos de Tafí del Valle, reconocido trabajo de investigación al que siguieron, La civilización calchaquí y Los cementerios prehistóricos del Alto Paraná. En 1910 la Universidad de Buenos Aires lo nombró Doctor “Honoris Causa” y tras su fallecimiento, numerosas instituciones culturales recibieron su nombre. Hoy, el monumento en forma de pirámide que se alza en la plaza central de las ruinas de Tilcara lo recuerda junto a su discípulo, Salvador Debenedetti.
*FOLKLORE, que significa¿? *
*La Palabra FOLKLORE (o Folclore) la utilizó por Primera vez el Arqueólogo Inglés WILLIAM JOHN THOMS, un 22 de Agosto de 1846 en laRevista londinense «ATHENAEUM».
*Folklore significa: «FOLK» (Pueblo) y «LORE» (Saber, Ciencia) para definir al Saber Popular, conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas, cantares transmitidos -de generación en generación- En definitiva, todo lo que se transmite de boca en boca y que se transforma en nuestro patrimonio cultural. «FOLKLORE», fue consagrada oficialmente en 1878 con la fundación de la Folk-lore Society, la Primera Sociedad Folklórica de carácter científico que define al Folklore como ciencia.
*ARTESANÍAS; PINTURA; ESCULTURA; DANZAS, el MATE…entre otras cosas pertenecen a nuestras costumbres argentinas, nuestro FOLKLORE: «PUEBLO SABER»…