

FUNDACIÓN MARAMBIO – Entidad exenta sin fines de lucro –
Personería Jurídica Res. IGJ Nº 0000852 – CUIT 30-70951448-9
Paraná 6658 – Carapachay CP.1605 Barrio Villa Adelina (VL) – Buenos Aires – ARGENTINA
Tel. +54 (11) 4763-2649 – Celular urgencias: +54 (911) 4404-5206
info@marambio.aq – www.marambio.aq
facebook.com/fundacionmarambio – x.com/fm291069 – instagram.com/fundacionmarambio

Boletín de Noticias – Septiembre 2025

Títulos de éste boletín
- Quienes somos y qué hace la Fundación Marambio
- Celebramos el 85° aniversario de Líneas Aéreas del Estado (LADE)
1940 – 4 de septiembre – 2025 - Homenaje al General Pujato a 22 años de su fallecimiento(2003 – 7 de septiembre – 2025)
El hombre que forjó la historia argentina en la Antártida continental - A 61 años del primer vuelo de un argentino a las Islas Malvinas
Lo realizó Miguel Fitzgerald el 8 de septiembre de 1964 - Todo sobre el hielo en la Antártida
- Visite la sección «Anécdotas y Artículos Antárticos»
Quienes tengan experiencias para contar, lo pueden hacer allí. Escríbanos - Nuestro reconocimiento en el día del maestro, del bibliotecario y del profesor
Se celebran los días 11, 13 y 17 de septiembre, respectivamente - Recordamos la histórica evacuación aeromédica en la Antártida
De un integrante de la Base Orcadas, ubicada en una isla en medio del mar - Antártida: la hora de una estrategia superadora
Nuestro país podría potenciar su rol en el escenario antártico desde una perspectiva estratégica e integral - Primer vuelo a la Antártida del Servicio de Transporte Aéreo Militar (STAM 500)
Se realizó el 18 de septiembre de 1964 con el avión Douglas C-47 matrícula TA-05 - Accidentes de aviación en la Antártida
El 15 de septiembre de 1976 un avión Neptune de la Armada Argentina y el 11 de enero de 1977 un helicóptero Bell 212 del Ejército Argentino - Día del Museólogo Argentino – 15 de septiembre
- Recordemos el Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono
16 de septiembre - Día Internacional de la Paz
21 de septiembre - A 56 años del primer aterrizaje con ruedas en la Antártida
Fue con el pequeño avión DHC-2 Beaver el 25 de septiembre de 1969 - Día del tripulante de transporte aéreo (29 de septiembre)
Día de la aviación de transporte militar y del tripulante de transporte aéreo - Fallecimiento de un antártico
Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quién formó parte de nuestra historia antártica - Boletines de noticias anteriores
Si usted no los recibió o desea consultar los boletines de noticias, puede hacerlo ahora
Desarrollo del Boletín
REFLEXIÓN

![]() | Quienes somos y qué hace la Fundación Marambio |
![]() Usted que recibe periódicamente nuestra valiosa, importante y veraz información antártica y educativa, es conveniente que conozca que es lo que les brindamos en cumplimiento de los nobles objetivos de esta Fundacion, que es, promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico y además reconocer el quehacer de los antárticos, para que sean valorados por la gente y por las autoridades.Mostramos en este informe, los enlaces a las leyes y disposiciones que nacieron de esta Fundación, además hipervínculos dirigidos a material de ayuda a los docentes para la enseñanza sobre la Antártida, Malvinas y nuestra soberanía. ![]() | |
![]() | Celebramos el 85° aniversario de Líneas Aéreas del Estado LADE 1940 – 4 de septiembre – 2025 |
![]() La Fundación Marambio se adhiere a la conmemoración del 85º aniversario de la primera y única línea aérea de fomento de la Argentina, Líneas Aéreas del Estado (LADE), que viene desarrollando desde el 4 de septiembre de 1940 una labor fecunda al servicio de la comunidad; utilizando aviones de la Fuerza Aérea Argentina con tripulaciones militares, posibilitando unir centros de mayor densidad poblacional con las localidades más alejadas del territorio nacional, carentes de medios rápidos y regulares de comunicación; donde no era redituable para las líneas comerciales.Más información sobre la historia y el accionar de LADE, haga clic a continuación: www.marambio.aq/lade.html ![]() | |
![]() | Homenaje al General Pujato a 22 años de su fallecimiento 2003 – 7 de septiembre – 2025 El hombre que forjó la historia argentina en la Antártida continental |
![]() El día 7 de septiembre de 2003, fallecía el General de División Hernán PUJATO en el Hospital Militar de Campo de Mayo, a la edad de 99 años.Él fue el hombre que forjó la historia argentina en la Antártida continental, porque fue pionero y estratega del relevamiento y la ocupación efectiva del Sector Antártico Argentino, quien recorrió extensas regiones jamás antes avistadas por hombre alguno.Más información sobre su vida y su accionar, haga clic aquí: www.marambio.aq/pujato.html ![]() | |
![]() | A 61 años del primer vuelo de un argentino a las Islas Malvinas Lo realizó Miguel Fitzgerald el 8 de septiembre de 1964 |
![]() Es la historia de un argentino, hijo de padres irlandeses, llamado Miguel Fitzgerald, quien hace sesenta y un (61) años tomó la decisión de subirse a un pequeño avión Cessna del Aeroclub de Monte Grande y volar solitario hasta las Islas Malvinas, dejando allí una bandera argentina; entregando una proclama reivindicando nuestros derechos soberanos sobre las islas al primer habitante que se le acercó, subiéndose de nuevo a su avión y regresando al continente. Más información en: www.marambio.aq/fitzgeraldmalvinas.html ![]() | |
![]() | Todo sobre el hielo en la Antártida |
![]() El primer avistamiento registrado de un iceberg (placas de agua dulce congelada flotando libremente) en la Antártida, se produjo el 1 de febrero del año 1700, cuando Edmond Halley, un astrónomo, matemático y físico inglés, recordado por el cálculo de la órbita del cometa Halley nombrado en su memoria; participaba en una expedición para medir el campo magnético de la Tierra.En la actualidad, los científicos han clasificado el hielo antártico en dos tipos: hielo terrestre y hielo marino.El hielo terrestre se origina a partir de la nieve que ha fluido hacia el mar como hielo glaciar y que, con el tiempo, se ha desprendido de las plataformas de hielo para formar icebergs, mientras que el hielo marino se forma directamente a partir de la congelación del agua de mar.La única parte de la Antártida que no tiene plataformas de hielo es la parte noroeste de la Península Antártica, y los científicos creen que podría deberse a un «límite climático de viabilidad», ya que la temperatura media del aire es de -9°C.En las últimas décadas, al menos nueve plataformas de hielo de la Península Antártica han mostrado signos de retroceso debido al calentamiento de las temperaturas vinculado al cambio climático.Más información, haga clic en este enlace: www.marambio.aq/hieloenlaantartida.html ![]() | |
![]() | Visite la sección «Anécdotas y artículos antárticos» Quienes tengan experiencias para contar, lo pueden hacer allí. Escríbanos |
![]() En la sección «Anécdotas y Artículos Antárticos» de nuestra página www.marambio.aq , desde hace varios años publicamos anécdotas, artículos, notas e historias contadas por sus protagonistas, quienes narran sus experiencias en la Antártida o que tienen relación con ella, que nos permite disfrutar de una lectura amena, haciéndonos conocer más la vida en el Desierto Blanco y el sentimiento que genera el mismo.Además, ponemos esta página a disposición de todos aquellos que quieran publicar sus experiencias y/o conocimientos sobre la Antártida, para ello deberá enviarnos a info@marambio.aq , la anécdota que desea publicar y si es posible su fotografía e imágenes que ilustren su narración. No deje de visitar esta página, que está en el enlace: www.marambio.aq/anecdotas ![]() | |
![]() | Nuestro reconocimiento en el día del maestro, del bibliotecario y del profesor Se celebran los días 11, 13 y 17 de septiembre, respectivamente |
![]() Lo celebramos por partida triple. En todos los países se eligen determinados días para rendir homenaje a los educadores y cada país tiene sus fechas, en la República Argentina, estas celebraciones se dan de la siguiente manera:DÍA del MAESTRO – 11 de septiembre – Aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento – Una mente brillante.DÍA del BIBLIOTECARIO – 13 de septiembre – Fue establecido en la Argentina por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942.DÍA del PROFESOR – 17 de septiembre – Aniversario del fallecimiento de José Manuel Estrada – Un hombre de ideales.Todos ellos son educadores, sin distinción, porque cumplen una abnegada misión, porque «Docente, es todo aquel que deja huella. ![]() | |
![]() | Recordamos la histórica evacuación aeromédica en la Antártida De un integrante de la Base Orcadas, ubicada en una isla en medio del mar |
![]() Recordamos la histórica evacuación aeromédica en la Antártida a mediados del año 2017, cuando la Fuerza Aérea Argentina realizó con éxito una compleja misión aeromédica desde la Base Orcadas de la Antártida Argentina, ubicada en la isla Laurie, remota isla, alejada de la península antártica, hasta la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, previo paso y cambio de avión en la Base Marambio, trasladando a un marino accidentado gravemente en proximidades de la base, operación aérea combinada, dilatada por las complicaciones meteorológicas en la región.Cientos de personas, varias aeronaves y organismos participaron en una misión formada por varias operaciones concatenadas cuyo único objetivo fue cumplido: el rescatar, trasladar y salvar una vida humana en peligro y fue la primera vez que se efectúa una evacuación aeromédica en la Base Orcadas, distante 720 km de la Base Marambio a unos 1100 km al sudeste de la isla de los Estados, entre los paralelos 60º y 61ºS y los meridianos 44 y 47ºO.El día domingo 23 de julio de 2017 el Suboficial Segundo ARA Héctor Ariel BULACIO, integrante de la dotación anual de la Base Orcadas, sufrió un grave accidente producto de una caída de 15 metros de altura, sufriendo fracturas en las dos piernas.Después de varias operaciones aéreas combinadas de lanzamiento de medicamentos desde un avión Hércules C-130, del riesgoso vuelo de un avión DHC-6 Twin Otter y el estricto cumplimiento de la operación de evacuación médica (Medevac), dio como resultado que se pudo trasladar en tiempo y forma al paciente al Aeropuerto Internacional de la ciudad de Ushuaia, donde fue trasladado al Hospital Regional de esa ciudad, para su atención. ![]() | |
![]() | Antártida: la hora de una estrategia argentina superadora Nuestro país podría potenciar su rol en el escenario antártico desde una perspectiva estratégica e integral |
![]() Argentina posee una oportunidad geopolítica única en el escenario antártico; con más de un siglo de presencia ininterrumpida en el continente blanco, una ubicación privilegiada y una sólida experiencia científica-operativa, el país está en condiciones de potenciar su rol en la región desde una perspectiva estratégica e integral.El Estado argentino es uno de los doce miembros originales del Tratado Antártico y sostiene presencia en la región desde 1904, lo que lo convierte en una de las naciones más experimentadas en actividades polares.A esto se suma su participación activa en los principales foros internacionales relacionados con la gobernanza antártica: las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA), el Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR), la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) y el Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA). Esta red de compromisos confiere a la Argentina un peso específico difícil de igualar.Actualmente, el país opera siete bases permanentes y seis temporarias, una infraestructura física que recorre tanto la Península como la Antártida Profunda, cuyo despliegue sostiene una conectividad geopolítica invalorable, siendo un activo estratégico único.Desde aquí, Argentina no solo afirma soberanía, sino que está en condiciones de expandir su presencia y ofrecer servicios logísticos y científicos a terceros países que deseen iniciar o fortalecer su presencia en la región, en este sentido, Ushuaia, ubicada a solo 1.000 kilómetros de la Antártida, es una plataforma natural para proyectar operaciones científico-logísticas. ![]() | |
![]() | Primer vuelo a la Antártida del Servicio de Transporte Aéreo Militar (STAM 500) Se realizó el 18 de septiembre de 1964 con el avión Douglas C-47, matrícula TA-05 |
![]() El 18 de septiembre de 1964 se cumplió el primer Servicio de Transporte Aéreo Militar a la Antártida (STAM 500), con el avión Douglas C-47, matrícula TA-05, que despegó de la Base Aérea Militar Río Gallegos y luego de 6 horas y 16 minutos de vuelo anevizó en la Base Aérea Teniente Matienzo de la Antártida Argentina, regresando al lugar de partida dos días después, el 20 de septiembre de 1964. ![]() | |
![]() | Accidentes de aviación en la Antártida El 15 de septiembre de 1976 un avión Neptune de la Armada Argentina y el 11-ene-1977 un helicóptero Bell 212 del Ejército Argentino |
![]() El 15 de septiembre de 1976 un avión Neptune de la Armada Argentina que realizaba vuelos de reconocimiento glaciológico en la Antártida Argentina, en condiciones meteorológicas adversas, impactó contra una elevación, produciéndose la destrucción total de la aeronave y la muerte de sus tripulantes y de un pasajero que estaba realizando una cobertura periodística.Mientras se realizaba el rescate del Neptune, desafortunadamente el día 11 de enero de 1977 se accidentó un helicóptero Bell 212 del Ejército Argentino, falleciendo sus tripulantes, pasando a integrar la nómina de más de cien hombres, que murieron en cumplimiento del deber y dieron su vida por nuestra Patria y por la Antártida Argentina.Ampliación de esta información: www.marambio.aq/accidentesantarticos.html ![]() | |
![]() | Día del Museólogo Argentino 15 de septiembre |
![]() Es de nuestro interés, hacer conocer y recordar esta fecha, porque la Fundación Marambio está ligada a esta temática, ya que administramos el Museo Patrulla Soberanía que se encuentra en la Base Marambio de la Antártida Argentina y el Museo Antártico, que funcionaba en la localidad de Villa Adelina – Provincia de Buenos Aires y además el presidente de esta Fundación, se desempeñó, como vicepresidente de la Comisión Pro-Museo Histórico y Archivo Documental de Vicente López de la misma provincia, que hoy es una realidad.Esta celebración hace mención del inicio de la Primera Reunión Nacional de Museología realizada en el año 1960 en las ciudades de Buenos Aires y en la Universidad del Museo Social Argentino de La Plata.La propuesta del Día del Museólogo Argentino se ubica en un mes particular porque se realizan varios festejos, ya que se recuerda al maestro (11 de septiembre) al bibliotecario (13 de septiembre), al profesor (17 de septiembre) y sobre todo el 21 de septiembre, a los estudiantes, fecha que nos une a todos en una conmemoración en común. ![]() | |
![]() | Recordemos el Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono 16 de septiembre |
![]() Cada año desde 1994 se conmemora el 16 de septiembre, el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1995, en conmemoración del Protocolo de Montreal que fue firmado en esa fecha del año 1987, referido a la eliminación gradual y obligatoria de las sustancias que afectan al ozono en la estratósfera.La conmemoración de este día da la oportunidad que en todo el mundo se recuerde y se renueven las acciones en relación con la protección de la capa de ozono y para ello tenemos que interiorizarnos al respecto, por tal motivo presentamos un informe que puede verse haciendo clic a continuación: www.marambio.aq/capadeozono.html ![]() | |
![]() | Día Internacional de la Paz 21 de septiembre |
![]() Por Ley de la Nación Nº 26.819/12, se declaró el 21 de septiembre de cada año como «Día Internacional de la Paz» en adhesión a las Resoluciones 36/67 y 55/282 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y se autoriza a izar la Bandera de la Paz, en los edificios públicos pertenecientes a los tres poderes del Estado nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como en los establecimientos escolares públicos y privados de todo el territorio nacional.La Asociación Mil Milenios de Paz convoca nuevamente a las Embajadas de Paz, como lo es esta Fundación; a difundir que el próximo domingo 21 de septiembre de 2025, el «Día Internacional de la Paz».A las 12 del mediodía, donde esté, que por un minuto suenen miles de campanas, pidiendo por la paz y la unidad; para preservar la paz en el mundo y en el corazón de cada persona.Más detalles, video, audio MP3 «Que suenen las Campanas de la Paz» hacer clic a continuación: www.marambio.aq/campanasdelapaz2.html ![]() | |
![]() | A 56 años del Primer aterrizaje con ruedas en la Antártida Fue con el pequeño avión DHC-2 Beaver el 25 de septiembre de 1969 |
![]() Sabemos que el primer aterrizaje de un avión con ruedas que rompió el aislamiento con el continente antártico, procedente de otro continente – el americano- fue el avión biturbohélice Fokker F-27, matrícula TC-77 el día de la inauguración de la pista de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida Argentina, el 29 de octubre de 1969.Pero poco antes de ese acontecimiento de trascendencia nacional, histórica y geopolítica, un pequeño avión de la Fuerza Aérea había protagonizado otro hecho histórico significativo, aterrizando también con ruedas, cuando la Patrulla Soberanía estaba construyendo la pista.Fue el 25 de septiembre de 1969, cuando el pequeño avión monomotor DHC-2 Beaver, matrícula P-03, procedente de la Base Aérea Teniente Matienzo, en dónde se le había instalado, para este tipo de vuelo, un sistema de aterrizaje de esquí-rueda, ya que hasta entonces estaba equipado solo con esquíes.Más información, fotografías y nómina de la tripulación, haga clic a continuación: www.marambio.aq/primeraterrizajeantartida.html ![]() | |
![]() | Día del Tripulante de Transporte Aéreo (29 de septiembre) Día de la Aviación de Transporte Militar y del Tripulante de Transporte Aéreo |
![]() El 29 de septiembre de 2025, se conmemora el Día de la Aviación de Transporte Militar y del Tripulante de Transporte Aéreo.Los tripulantes criollos, han demostrado que son una armónica combinación del aguerrido y noble indígena con el ascendiente del inmigrante; siempre estarán volando, mientras otros descansan y no importa donde estén, sino hacia donde avanzan, a veces con buen tiempo y viento a favor, otras con tempestades o mínimos meteorológicos, radares, cazas o misiles esperándolos, mientras cuentan solo con su profesionalismo y valor.Por eso: «Felices aquellos que han volado para ver desde lo alto la inmensidad del espacio y la pequeñez de la tierra; sentir que se es todo y sentir que se es nada; sentir que se está más cerca de la bondad de Dios y más lejos de la maldad de los hombres.» y «Felices los transporteros que tienen el privilegio de volar cotidiana y directamente asistiendo al prójimo.«Conozca hechos notables del Transporte Aéreo Militar Argentino, haga clic a continuación: www.asociacionatta.com.ar ![]() | |
![]() | Fallecimiento de un antártico Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento de quien formo parte de nuestra historia antártica |
Observador meteorológico aeronáutico Expedicionario al Desierto Blanco Hernán Carlos María SUÁREZ ![]() Tenemos el hondo pesar de informar el fallecimiento, de quien formó parte de la historia meteorológica Antártica, el Observador Meteorológico Aeronáutico, Expedicionario al Desierto Blanco, Hernan Carlos María SUÁREZ, ocurrido en su domicilio de la provincia de Jujuy el día 1º de agosto de 2025.El mencionado, prestaba servicios en el Servicio Meteorológico Nacional desde el mes de marzo del año 1987 y en la actualidad se desempeñaba como Observador Meteorológico Aeronáutico en la Estación Meteorológica Jujuy Aero.Prestó servicios en la Antártida Argentina integrando las dotaciones anuales en la Base Carlini, como observador meteorológico, durante los años:2009www.marambio.aq/dotaciones/carlini/2009.html2013www.marambio.aq/dotaciones/carlini/2013.htmlRezamos por la paz de su alma y le rogamos a Dios, Nuestro Señor, que lo tenga en la gloria ![]() | |
![]() | Boletines de noticias anteriores |
![]() Si usted no los recibió o desea consultar los Boletines de Noticias anteriores (antes llamados Informes de Prensa), puede tomar contacto con los mismos haciendo clic aquí: www.marambio.aq/infoprensa ![]() | |
Saluda en nombre de la Fundación Marambio ![]() Suboficial Mayor (R) FAA (VGM-EDB) Presidente – Fundación Marambio ![]() | |
Cuando llegaste apenas me conocías. Cuando te vayas me llevarás contigo… ![]() | |

