Fechas Memorables – Mes de Febrero / segunda quincena…

Fechas Memorables – Mes de Febrero (segunda quincena)  

16 de FEBRERO
1595: inmigrantes07Fernando de Zárate comienza a levantar la Fortaleza de Buenos Aires.

 

1777: Nace en Buenos Aires el presbítero doctor Julián Navarro. Siendo Cura Párroco de 00008689-constrain-160x200Rosario, se inclinó entusiasta del lado de los patriotas tras la Revolución de Mayo de 1810. Bendijo la primera bandera argentina creada por el general Manuel Belgrano. El 3 de febrero de 1813 participó en el combate de San Lorenzo como capellán de las tropas del general San Martín, a quien también acompañó en la campaña de los Andes. Murió en Chile en 1854.
1820: Manuel_de_Sarratea El Cabildo Abierto de Buenos Aires elige gobernador de la provincia a Manuel de Sarratea.cabildo
1827: 1-Cba-LucioVMansillafotoEl coronel Lucio Mansilla derrota en el Ombú a una columna brasileña comandada por Bentos Manuel.
1829: Manuel-MesaEjecución de Manuel Mesa. Nacido en Montevideo en 1788, participó de su defensa durante las invasiones inglesas de 1807. Acompañó a Carlos de Alvear en la persecución de las tropas de Artigas. Fue desterrado luego de participar en la sublevación de Arequito del Ejército Norte. Se incorporó a las filas de Juan Manuel de Rosas y tras la derrota en Las Palmitas cayó prisionero y fue sentenciado a muerte.
1835: calvo_facundo2Facundo Quiroga, el «Tigre de los Llanos», es asesinado en Barranca Yaco.
1843: Manuel OribeUn ejército argentino-oriental al mando del general Manuel Oribe pone sitio a la ciudad de Montevideo.
1894: Luciano Leiva asume el mando de gobernador constitucional de la provincia de Santa Fe.
1899: FedericoLacrozeMuere en Buenos Aires Federico Lacroze, importante empresario argentino. Con su hermano Julio creó la primera empresa de tranvías de la ciudad, llamada «Tranway Central». Había nacido el 4 de noviembre de 1838.

laplata012

17 DE FEBRERO
1820: Se celebra en Luján, Buenos Aires, un Armisticio entre Miguel Estanislao Soler, Estanislao López y Francisco Ramírez, representantes de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, a fin de poner fin a la guerra civil entre estos pueblos.
1824: El Congreso de Perú nombra dictador a Bolívar y suspende la constitución.
1825: Nace en Buenos Aires el general Donato Álvarez. Peleó a las órdenes del general Lucio Mansilla en la Vuelta de Obligado; se incorporó al ejército de Urquiza y luchó al frente de su escuadrón en la batalla de Caseros. También participó en la guerra contra el Paraguay y en la Campaña al Desierto. Murió en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1913.
1852: Ejecución del coronel Juan Crisóstomo Álvarez. Había nacido en Tucumán en 1819.
1948: Muere en Buenos Aires el cirujano Enrique Finochietto. Había nacido en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881.
1959: Muere en Buenos Aires el doctor Tomás A. Le Bretón. Abogado, periodista, participó de la revolución de julio de 1890, fue diputado y senador nacional, embajador en los Estados Unidos y en Francia y ministro de Agricultura. Había nacido en Buenos Aires el 20 de marzo de 1868.
1971: Muere en Santiago de Chile Luz Vieira Méndez. Educadora argentina, fue presidenta del Consejo Nacional de Educación. Había nacido en Paraná, Entre Ríos, el 16 de agosto de 1911.

18 DE FEBRERO
1800: Nace en Córdoba el doctor Dalmacio Vélez Sársfield, abogado, autor del Código Civil Argentino. También redactó, junto con el doctor Eduardo Acevedo, el Código de Comercio. Murió en Buenos Aires el 30 de marzo de 1875.
1812: El Triunvirato formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio de Chiclana aprueba el uso de la Escarapela Nacional, compuesta de los colores blanco y azul celeste. Se consagraron así los colores nacionales con que se formaría la bandera nacional.
1889: Muere en Buenos Aires el general Jerónimo Espejo. Formó parte del Ejército de los Andes. Participó en la batallas de Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú e Ituzaingó. Como historiador, escribió obras entre las que se destacan San Martín y Bolívar, Entrevista de Guayaquil, Apuntes históricos sobre la expedición libertadora del Perú y El paso de los Andes. Había nacido en Mendoza el 30 de septiembre de 1801.
1906: Pedro Antonio Echagüe asume el cargo de gobernador de la provincia de Santa Fe.
1922: Nace en Buenos Aires Mariano Mores. Pianista, compositor y director de orquesta, integró la orquesta de Francisco Canaro.
1938: Leopoldo Lugones se quita la vida en una isla en el Tigre. Poeta destacado, entre sus obras más destacadas se encuentran Oda a la desnudez; Odas seculares; Poemas solariegos; Las montañas de oro; Crepúsculos del jardín; Lunario Sentimental y Romancero. También escribió obras en prosa comoLa guerra gaucha; Historia de Sarmiento; El imperio jesuítico; Las fuerzas extrañas; Elogio de Ameghino;Didáctica; Cuentos Fatales, etc. Su cambiante temperamento político lo llevó desde el socialismo al conservadurismo para terminar elaborando el apoyo ideológico al golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. Había nacido en Córdoba el 13 de junio de 1874.
1960: Se firma el Tratado de Montevideo, que forma la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) entre Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

19 DE FEBRERO
1807: Una junta militar confiere el mando supremo a Santiago de Liniers.
1809: El gobierno español nombra a Baltasar Hidalgo de Cisneros virrey del Río de La Plata, en reemplazo de Santiago de Liniers.
1852: El Ejército Aliado al mando de Justo José de Urquiza hace su entrada en la ciudad de Buenos Aires tras la batalla de Caseros.
1868: Es asesinado el brigadier general Venancio Flores. Peleó en las batallas de Rincón y Sarandí en 1825. Acompañó a Justo José de Urquiza, tras el pronunciamiento y llegó a ser presidente de la República Oriental del Uruguay. Integró el ejército porteño en la batalla de Cepeda, el 23 de octubre de 1859. Y tomó parte en la guerra del Paraguay comandando las fuerzas orientales. Participó en la batalla de Yatay, la toma de Ureuguayana, Paso de la Patria, el combate de Estero Bellaco, la batalla de Tuyutí-Corá, Boquerón, Sauce y Curupaytí. Había nacido en el departamento de San José, cerca de Montevideo, el 18 de mayo de 1803.
1913: Nace en Buenos Aires Amancio Williams. Arquitecto y miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Murió en Buenos Aires el 14 de octubre de 1989.
1937: Se suicida Horacio Quiroga. Entre sus obras se encuentran Los arrecifes de Coral; El crimen del otro;Cuentos de la selva; Cuentos de amor, de locura y de muerte. Había nacido en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1879.
1958: Muere en Montevideo, Uruguay, el doctor Mariano de Vedia y Mitre. Entre sus obras se destacan: La presidencia de Rivadavia; El deán Funes en la Historia Argentina; Vida de Monteagudo; La inmortalidad de Maquiavelo; De Rivadavia a Rosas. Fue intendente de Buenos Aires durante la presidencia de Agustín P. Justo y el que llevó a cabo el ensanche de la calle Corrientes. Había nacido en la Capital Federal en 1881.

20 DE FEBRERO
1653: La ciudad de Santa Fe, fundada originalmente por el general Juan de Garay sobre las orillas del arroyo Gayastá el 15 de noviembre de 1573, es trasladada al sitio que ocupa actualmente, como consecuencia de los ataques indígenas.
1772: Nace en Senglia, en la isla de Malta, Juan Bautista Azopardo. En 1806 participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas y apoyó a la Junta de Gobierno tras los sucesos de Mayo de 1810. Murió el 23 de octubre de 1848.
1813: Batalla de Salta, entre las fuerzas patriotas al mando del general Manuel Belgrano y las realistas conducidas por el general Pío Tristán. La contienda se decidió a favor de las tropas patriotas.
1827: Tuvo lugar la Batalla de Ituzaingó, librada entre las tropas argentinas al mando de Carlos de Alvear y las del imperio del Brasil. Fue un triunfo para las armas argentino-uruguayas.
1854: El soberano congreso general constituyente reunido en Santa Fe proclama a Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Confederación Argentina tras el escrutinio de las elecciones verificadas en las provincias.
1862: Tras los sucesos de Pavón, la Asamblea legislativa de la provincia de Santa Fe declara caducas a las autoridades de la Nación y confiere al brigadier general Bartolomé Mitre las facultades que la constitución otorga al Poder Ejecutivo Nacional.
1885: Muere en París, Francia, Mariano Balcarce. Representante diplomático durante más de cuarenta años, contrajo matrimonio con Mercedes de San Martín y Escalada, hija única del general José de San Martín. Había nacido en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1807.
1919: Muere en Caseros, Buenos Aires, Martín Coronado. Poeta y periodista. Entre sus obras figuran La rosa blanca, Salvador, Un soñador, Cortar por lo más delgado, La piedra del escándalo, Los parásitos. Había nacido en Buenos Aires el 4 de julio de 1850.
1932: Agustín P. Justo asume la presidencia de la República tras triunfar en las elecciones del 8 de noviembre de 1931.
1938: Roberto M. Ortiz asume la presidencia de la República.

21 DE FEBRERO
1893: Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la Argentina Association Football League.
1984: Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de la última dictadura militar argentina, es detenido y puesto a disposición de las Fuerzas Armadas.

22 DE FEBRERO
1814: Combate de Cucha-Cucha. Las tropas patriotas al mando de Juan Gregorio de Las Heras vencen a las realistas en territorio chileno.
1844: Por decreto del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, queda abolido y prohibido el juego de Carnaval.
1876: Muere el doctor Juan José Montes de Oca. Afamado médico, partió a la guerra del Paraguay a prestar servicio como médico del Ejército Aliado. Fue vicepresidente del Senado, presidente de la Cámara de Diputados y varias veces presidente de la Facultad de Medicina. Había nacido en Buenos Aires el 6 de marzo de 1806.
1880: Nace en Buenos Aires Ada María Elflein. Educadora y periodista, fue autora de Leyendas argentinas. Murió en Buenos Aires el 24 de julio de 1919.
1904: Argentina establece la primera base permanente en la Antártida.
1987: Entra en vigor la ley de Punto Final en la Argentina.

23 DE FEBRERO
1455: Gutenberg imprime su primer libro, La Biblia.
1807: Nace en Buenos Aires Florencio Varela. Doctor en jurisprudencia, político y periodista, escribió en El Arriero Argentino, El Nacional, El Parnaso Oriental. Fundó el periódico El Comercio del Plata. Exiliado en Montevideo atacó la política de Juan Manuel de Rosas. Murió en esa ciudad el 20 de marzo de 1848.
1820: Se firma el Tratado del Pilar en la villa de ese nombre, en la provincia de Buenos Aires entre el gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, el de Santa Fe, general Estanislao López, y el de Entre Ríos, general Francisco Ramírez.
1919: Mussolini funda el Partido Fascista italiano.
1958: Se realizan las elecciones presidenciales nacionales que consagrarían al doctor Arturo Frondizi presidente de la nación.
1959: Muere en Buenos Aires el doctor Lucio V. López, bisnieto del autor de los versos del Himno Nacional, Vicente López y Planes. Médico, con orientación en psiquiatría y de la medicina legal, y periodista. Fue el fundador de la Escuela Normal.
1994: Los países de la OEA firman la Declaración de Cartagena de Indias, mediante la cual se insta a educar a los para la democracia.

24 DE FEBRERO
1810: Nace en Buenos Aires el coronel Matías Ramos Mejía. Hacendado, tras la revolución del 1º de diciembre de 1828, se alineó del lado del genera Juan Lavalle, y participó en la revolución del Sur, en 1839. Fue uno de los que acompañaron los restos de Lavalle hasta la ciudad de Potosí. Integró las filas del Ejército Aliado en la Guerra del Paraguay. Murió el 11 de junio de 1885.
1827: La escuadrilla argentina, comandada por Guillermo Brown, vence a la escuadra imperial del Brasil frente a Quilmes, Provincia de Buenos Aires.
1903: Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio. Murió el 15 de abril de 1976.
1920: Hitler da a conocer los 25 puntos del Partido Obrero Alemán.
1946: Se realizan las elecciones presidenciales que consagrarían presidente de la Nación a Juan Domingo Perón.
1991: EE.UU ataca Irak en represalia por la invasión de Kuwait.

25 DE FEBRERO
1830: Tiene lugar la batalla de Oncativo o Laguna Larga. En esta jornada, las fuerzas del general unitario José María Paz triunfaron sobre las del caudillo riojano Facundo.
1778: Nace en Yapeyú, actual provincia de Corrientes, José de San Martín. Militar argentino, obtuvo su primera victoria en la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Fue gobernador intendente de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la cordillera, obtuvo las victorias de Chacabuco, en 1817, y de Maipú, en 1818, que aseguraron la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaró la independencia de ese país. Las desavenencias con el gobierno de Buenos Aires lo decidieron a marchar hacia Europa. Murió en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.
1781: Nace en Buenos Aires el general Matías de Irigoyen. Participó del lado patriota tras los sucesos de Mayo de 1810. Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1839.
1878: Muere en Buenos Aires Juan María Gutiérrez. Doctor en jurisprudencia, escritor, publicista, y político argentino, fue uno de los exponentes de la generación de 1837. Había nacido en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809.
1932: Muere Julieta Lanteri de Renshaw. Destacada feminista, fue una de las primeras mujeres en obtener la ciudadanía del país. Había nacido en Italia el 22 de marzo de 1873.

26 DE FEBRERO
1616: La Inquisición ordena la captura de Galileo.
1815: Napoleón se escapa de la isla de Elba.
1824: Nace en Montevideo el doctor Carlos Calvo. Fue representante diplomático de la Argentina en Alemania, Rusia, Austria y la Santa Sede. Murió en París, Francia, el 3 de mayo de 1906.
1876: Nace en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Agustín P. Justo, militar e ingeniero, participó en la conspiración golpista que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. Entre 1932 y 1938, durante la denominada década infame fue presidente de la Nación.

27 DE FEBRERO
1767: Carlos III, por real cédula, decreta la expulsión de los jesuitas de los dominios de la monarquía española.
1799: Nace en Buenos Aires el doctor Baldomero García. Fue jurisconsulto, teólogo, senador y funcionario de gobierno. Murió el 27 de febrero de 1870.
1812: Manuel Belgrano manda enarbolar por primera vez la bandera nacional, celeste y blanca en las barrancas del Río Paraná, en Rosario.
1817: Nace en Matará, Santiago del Estero, Manuel Taboada. Fue varias veces gobernador de esa provincia. Murió el 7 de septiembre de 1871.
1870: Muere en Buenos Aires Baldomero García. Había nacido ese mismo día del año 1799.
1989: Comienzan las manifestaciones y los saqueos en Caracas, Venezuela, conocidos como el «Caracazo».

28 DE FEBRERO
1820: Tras la revolución de Arequito del 8 de enero, La Rioja proclama su autonomía y se desprende de la jurisdicción de Córdoba.
1875: Se inaugura el Colegio Nacional de Rosario, en Santa Fe.
1875: Muere en París, Francia, Mercedes de San Martín y Escalada de Balcarce, hija única del general José de San Martín y de María de los Remedios de Escalada. Había nacido en Mendoza el 23 de agosto de 1816.
1917: Muere en La Plata el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte. Entre sus obras se encuentran Evangélicas, Lamentaciones, Poesías, Nuevas Poesías, y Milongas clásicas. Había nacido el 13 de mayo de 1854 en San Justo, provincia de Buenos Aires.
1977: Muere en Tokio, Japón, José Luis Romero. Historiador argentino, fue autor de Las ideas políticas en Argentina, Breve Historia de la Argentina/, La cultura occidental, y La historia y la vida. Había nacido en Buenos Aires el 24 de marzo de 1909.

29 de FEBRERO
Gral.- Sin Efemérides.