Fechas Memorables – Mes de Agosto, Días 14, 13 y 12 de 2016…

14 DE AGOSTO de 2016
raul gonzalez tuñon repros 08 (1)
1974: Muere en Buenos Aires Raúl González Tuñón. Afamado poeta, escribió Miércoles de ceniza, El violín del diablo, La rosa blindada y Poemas de Juancito Caminador. Fue redactor del diario Crítica. Había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1905.
1806: El pueblo de Buenos Aires rechaza al virrey Rafael de Sobremonte y nombra a Santiago de Liniers y Bermond gobernador militar de Buenos Aires mientras deja a la Audiencia y al Cabildo al frente de la administración civil. Esta media constituía un acto insurreccional ya que desconocía el nombramiento de Sobremonte realizado por rey de España.
1826: El general Carlos de Alvear es nombrado jefe del ejército de operaciones contra el imperio del Brasil.
1827: Se disuelve el Congreso Nacional, reunido en Buenos Aires, tras romperse los lazos entre las provincias. 
1865: El Ferrocarril Sud realiza su primer viaje al interior, partiendo de la Estación Constitución. En 1948 por decreto del Poder Ejecutivo pasó a denominarse Ferrocarril General Roca.
1903: Nace en Bahía Blanca, Buenos Aires, Eduardo Mallea. Novelista y ensayista, escribió obras como Historia de una pasión argentina, La ciudad junto al río inmóvil y Todo verdor perecerá. Murió en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1982.
1912: Los Estados Unidos ocupan Nicaragua.
1914: Muere en Buenos Aires el jurisconsulto Adolfo P. Carranza. Fundó la Revista Nacional y el Museo Histórico Nacional. Fue diplomático y publicó varias obras sobre temas históricos. Había nacido en Buenos Aires el 7 de agosto de 1857.

1941: El presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill firman la Carta del Atlántico.
1947: Pakistán se constituye en un país independiente.
1956: Muere en Berlín, Alemania, el poeta y dramaturgo Bertolt Brecht. Había nacido en Augsburgo el 10 de febrero de 1898.
1968: Muere en Villa Ballester, Buenos Aires, el pintor Carlos Ripamonte. Entre sus cuadros más conocidos se encuentran El trompa de Granaderos, San Martín, Cabral, Belgrano y La carreta. Había nacido en Buenos Aires el 4 de mayo de 1874.
 ———-          ———-          ———-          ———-
13 DE AGOSTO de 2016
 1521: Cuauhtémoc se rinde ante el conquistador español Hernán Cortés, quien reconquista Tenochtitlan. 
1808: Monsieur Santsenay, enviado del emperador Napoleón, arriba a Buenos Aires con el propósito de lograr que se aceptara la autoridad de José Bonaparte, proclamado rey de España. El virrey Santiago de Liniers lo recibió en sesión secreta con el Cabildo y le ordenó retirarse a Montevideo.
1824: Muere en Santiago de Chile Juan Crisóstomo Lafinur. Militar y poeta, estudió en el Colegio de Montserrat, en Córdoba. Peleó a las órdenes del general Manuel Belgrano en la expedición al Norte. Colaboró en El Censor, El Americano, El Mercurio y El Observador Chileno, estos últimos dos chilenos. Escribió un canto elegíaco denominado «A la muerte del general don Manuel Belgrano». Había nacido en San Luis el 27 de enero de 1797.
1841: El coronel Mariano de Acha ocupa la ciudad de San Juan.
1876: Nace en Buenos Aires el doctor Ernesto Hipólito Celesia. Abogado, político, catedrático, entre sus obras figuran: La primera Constitución de la provincia de Tucumán y Federalismo argentino. Fue profesor de historia en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza; profesor de Derecho Comercial en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue asimismo presidente del Consejo Nacional de Educación, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear.
1905: Se realiza un plebiscito popular que decide la separación de Noruega de Suecia.
1926: Nace en Mayarí, Cuba, Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, que estalló el 1º de enero de 1959 y derrocó al gobierno de Fulgencio Batista. En 1953, Castro ya se había levantado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista cuando lideró el ataque contra el cuartel Moncada, lo que le valió una condena de casi dos años de prisión. En 1956, tras un breve exilio en Estados Unidos y México, regresó a la isla a bordo del yate Granma. Castro y otros revolucionarios, entre los que se encontraban Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara, se retiraron a la Sierra Maestra desde donde libraron una guerra de guerrillas contra la dictadura. Tras el triunfo de la revolución, Castro entró triunfante en La Habana el 8 de enero de 1959. Más tarde estableció el régimen socialista en la isla, cuyos destinos presidiría durante casi medio siglo, hasta que tras una intervención quirúrgica se vio obligado a delegar temporalmente en su hermano Raúl Castro los destinos del país. 
1931:Se crea la Academia Argentina de Letras.
1958:El gobierno de Chile retira a su embajador de la República Argentina, doctor José Maza Fernández, tras el incidente ocurrido en el islote Snipe.
1961:Las autoridades de Alemania Oriental cierran la frontera y comienzan a construir el Muro de Berlín, una muralla de casi 150 kilómetros que aisló a Berlín Oriental de Berlín Occidental hasta el 9 de noviembre de 1989.
1989:Muere en Buenos Aires Hugo del Carril. Su verdadero nombre era Hugo Piero Fontana. Fue cantante y director de cine. Había nacido el 30 de noviembre de 1912.
 ———-          ———-          ———-          ———-
12 DE AGOSTO de 2016
Día internacional de la juventud, instituido por las Naciones Unidas en 1999.
1762: Nace en San Antonio de Areco, Buenos Aires, Juan Hipólito Vieytes. Economista y periodista, participó activamente en la gesta independentista. En su fábrica de jabones se llevaron a cabo las reuniones de las jornadas previas a la revolución de Mayo. Murió en Buenos Aires el 5 de octubre de 1815.
1792: Se inaugura en Buenos Aires la Iglesia de San Juan Bautista y Convento de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de la Regla de Santa Clara y Constitución de Santa Coleta.
1806: Concluye la Reconquista de Buenos Aires. Tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad, los ingleses debieron rendirse a discreción. En esta fecha se conmemora la reconquista de Buenos Aires.
1820: Tiene lugar la primera batalla de Pavón. Las tropas que comandaba el coronel Manuel Dorrego, gobernador de Buenos Aires, derrotaron a las tropas santafesinas conducidas por el general Estanislao López. Pocos días más tarde la suerte del coronel Dorrego se revertiría ya que López lo venció completamente.
1821: Se inaugura la Universidad de Buenos Aires en el templo de San Ignacio. Su primer rector fue el doctor Antonio Sáenz.
1827: El coronel Manuel Dorrego, jefe del partido federal, es elegido gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires. El país le concedió la representación nacional.
1845: El coronel Mascarilla, jefe de las fuerzas unitarias, es totalmente derrotado por el coronel Bartolomé Castañeda en Paso de San Jerónimo.
1845: El general federal Pascual Echagüe derrotó completamente al general Juan Pablo López en el arroyo de Mal Abrigo.
1869: El Ejército Aliado toma el pueblo fortificado de Peribebuy, que defendía el general paraguayo Caballero.
1875: Nace en Buenos Aires Héctor Panizza. Compositor y director de orquesta, escribió obras como Aurora, Bizancio y Medioevo latino. Dirigió la orquesta del Teatro Colón. Murió en Buenos Aires en 1967.
1879: Se comprueba la fuga del caudillo Ricardo López Jordán de la cárcel donde se encontraba prisionero en la provincia de Santa Fe.
1882: Se funda el pueblo General Acha, en la provincia de La Pampa.
1884: Se inaugura la Escuela Normal Mixta «Pedro Ignacio de Castro Barros», en la ciudad de La Rioja.
1896: Nace en Buenos Aires el pintor, grabador, litógrafo y dibujante Lino Enea Spilimbergo, uno de los grandes maestros de la pintura en nuestro país. Murió en Córdoba el 16 de marzo de 1964.
1898: Los Estados Unidos se anexan Hawaii.
1955: Muere en Zurich Thomas Mann, novelista y crítico alemán. Entre sus obras, se destacan La montaña mágica y Muerte en Venecia. En 1929 obtuvo el Premio Nóbel de Literatura. Había nacido en Lübeck, Alemania, el 6 de junio de 1875.
1963:Es robado en Buenos Aires el sable de San Martín del Museo Histórico Nacional.
1981:La empresa IBM lanza al mercado la primera computadora personal.