
-«Más para Entre Ríos», formado por 10 agrupaciones, es el oficialismo en la provincia, que en anteriores comicios era el Frente Creer. Tiene como principal precandidato recordamos a la gobernación a Adán Bahl, actual intendente de Paraná E.R.
A su vez fueron siete (7) los Frentes que pidieron competir en alianza en las elecciones. (*6/23)
-Juntos por Entre Ríos, integrado por 29 agrupaciones, en la que disputarán internamente sus aspiraciones a la gobernación entre Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti.
-La Libertad Avanza. La alianza incluye a los partidos Fe, Partido Conservador Popular (PCP), SER, Pueblo Activo y Frente Republicano Independiente. Sin interna, tiene como candidato a gobernador a Sebastián Etchevehere y vice a Mayda Spiazzi.
Todos los partidos que se presenten a las PASO deberán obtener el 1,5 por ciento de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones de octubre del 22 de octubre. Es el piso que establece la ley tanto para los candidatos a presidente como para el resto de las categorías que se vota: parlamentarios del Mercosur, diputados y senadores (en ocho provincias) para los cargos nacionales.
Por fuera de las alianzas
Estas alianzas no son las únicas que podrían competir en las PASO. El 24 de junio vence el plazo para que se presenten los candidatos para todas las categorías y allí también se pueden inscribir partidos únicos para competir en las elecciones.
También los partidos deben presentar en esa fecha sus modelos de boleta y los colores que quieren que lleve. También requiere un trámite judicial y la posible impugnación de otras agrupaciones. La decisión final será de la justicia que debe oficializarlas.
En Entre Ríos una de las fuerzas que no presentó alianza pero que confirmó que participará en los comicios es el Movimiento Social de los Trabajadores (MST), que va en línea con el FIT-Unidad a nivel nacional.
Su precandidata a la gobernación es Sofía Cáceres Sforza, que será acompañada en la boleta por los precandidatos a diputados provinciales Nadia Burgos y Nicolás Zuttión.
(Fuente: Infobae)
*Elecciones 2023 – A nivel nacional siete alianzas electorales se presentaron para competir en las PASO
El pasado jueves 15 del actual siete alianzas electorales competirán en las elecciones de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto. Así lo hicieron ayer en el Juzgado Electoral Nacional de María Servini, quien ahora debe analizar toda la documentación para corroborar que están en condiciones de hacerlo y oficializarlas. Para eso habrá una audiencia entre los partidos que podría llegar a ser mañana. (*15/Junio/2023)
*Fuentes judiciales informaron a INfobae que fueron siete (7) los Frentes que pidieron competir en alianza en las elecciones. Entre ellos «Juntos por el Cambio», «Unión por la Patria» -el ex Frente de Todos-, el «Frente de Izquierda» y de trabajadores «Unidad» y la alianza de «La Libertad avanza» de Javier Milei, quien había iniciado el trámite a principio de Mayo.
También se inscribieron Hacemos por nuestro país, del gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, Principios y valores, del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, y el Frente Liberar.
Las siete alianzas no son las únicas que podrían competir en las PASO. El 24 de junio vence el plazo para que se presenten los candidatos para todas las categorías y allí también se pueden inscribir partidos únicos para competir en las elecciones.
Cada alianza presentó toda la documentación que la ley establece para poder competir. Ahora la jueza Servini -que tiene la competencia sobre las elecciones presidenciales- debe analizarla y resolver si las oficializa. Para eso también se convoca a una audiencia entre los apoderados de la alianza para escuchar si tienen objeciones que presentar. Entre ellas, sobre los nombres propuestos.
La Ley orgánica de los partidos políticos establece que algunos parámetros sobre los nombres. El artículo 16 fija que “el nombre no podrá contener designaciones personales, ni derivadas de ellas, ni las expresiones ´argentino´, ´nacional´, ´internacional´ ni sus derivados, ni aquellas cuyo significado afecten o puedan afectar las relaciones internacionales de la Nación, ni palabras que exterioricen antagonismos raciales, de clases, religiosos, o conduzcan a provocarlos”.
Y agrega que “deberá distinguirse razonable y claramente del nombre de cualquier otro partido, asociación o entidad. En caso de escisión, el grupo desprendido no tendrá derecho a emplear, total o parcialmente, el nombre originario del partido o agregarle aditamentos”.
Todos los partidos que se presenten a las PASO deberán obtener el 1,5 por ciento de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones de octubre del 22 de octubre. Es el piso que establece la ley tanto para los candidatos a presidente como para el resto de las categorías que se vota: parlamentarios del Mercosur, diputados y senadores (en ocho provincias) para los cargos nacionales.
El cierre de las alianzas fue el primer paso del cronograma electoral para los partidos políticos. El siguiente será la presentación de los candidatos. Eso será el sábado 24 de junio ante las juntas electorales de cada partido. Luego se remite a la justicia que debe oficializar las postulaciones.
También los partidos deben presentar sus modelos de boleta y los colores que quieren que lleve. También requiere un trámite judicial y la posible impugnación de otras agrupaciones. La decisión final será de la justicia que debe oficializarlas.