
*El reconocido camarista oriundo de Larroque, que ha escrito varios títulos dedicados a la actuación judicial, estará en San Luis para disertar en el primer encuentro dedicado a la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación penal. Ya hay 500 acreditados interesados. (*20/Ag./2025)

La Inteligencia Artificial (I.A) dejó de ser eso que se veía en las películas de ciencia ficción para convertirse en una realidad con la que ya convivimos en todos los planos y actividades cotidianas. El Poder Judicial no está ajeno a esta innovación y el desafío actual para por incorporar esta tecnología para agilizar y mejorar el servicio de la Justicia.
Rubén Chaia es Vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay, pero además tiene una larga carrera judicial y experiencia que lo ha llevado a realizar varias publicaciones apuntadas – mayoritariamente – a su conocimiento en materia penal. Ahora, aborda la necesidad de profundizar sobre la I.A aplicada a la Justicia Penal.
En diálogo con El Argentino, Chaia explicó sobre la temática que profundizará en el primer encuentro sobre Inteligencia Artificial y Justicia Penal que se realizará el viernes en San Luis y reunirá a más de 500 acreditados, entre los que se encuentran jueces, fiscales, defensores y abogados particulares de todo el país.
Nuevos delitos o mejorados
“El avance de las tecnologías y en especial de la Inteligencia Artificial no solo transforma la vida cotidiana, sino que también plantea interrogantes en el ámbito judicial especialmente, en la utilización de información que puede ser producida, almacenada, transmitida o registrada mediante IA”, contó el hombre oriundo de Larroque con reconocimiento nacional.
San Luis será sede el viernes del primer encuentro dedicado a esta temática y Chaia brindará una charla sobre el uso, riesgo y oportunidades que brinda esta nueva herramienta. “La exposición gira en torno al impacto de la I.A. Hay delitos nuevos que el uso de I.A permite aumentar exponencialmente la capacidad de lesión o daño a personas, empresas y su patrimonio”, explicó.
“La Constitución de 1853 se sancionó en una época en que no existía la luz eléctrica, el Código Penal, con sus reformas, es del año 1923 donde no existían los teléfonos celulares, no había redes sociales y mucho menos IA, por tanto, es necesario discutir si se deben crear nuevos delitos o agravar los existentes, por ejemplo, en materia patrimonial o, la difusión de imágenes de abuso sexual infantil”, agregó Chaia.
“Tenemos códigos procesales que han sido pensados para delitos que dejan rastros físicos, necesitamos trabajar con rastros digitales y por eso es importante poder utilizar las herramientas que nos brinda la era digital, pero se debe hacer de forma seria y responsable a fin de establecer reglas y límites en función de lo que marca el debido proceso”, comentó Chaia.
“Cada vez que utilizamos un dispositivo quedan rastros, incluso los dejamos de manera involuntaria, sean comunicaciones, posteos, compras en línea, geolocalización o impactos en antenas, incluso el apagado o la puesta en modo avión, todo puede ser rastreado y eventualmente utilizado”, contó el especialista, y agregó: “Hay herramientas avanzadas de inteligencia artificial que procesan datos y mejoran la calidad de imágenes, se pueden hacer cotejos y búsquedas lo que abre nuevas posibilidades para el análisis de los casos y las pruebas que se van a ofrecer en juicio tenemos que trabajar en la forma y los procesos a fin de asegurar la calidad y legalidad de la información obtenida”.
Chaia aclaró que “la I.A no viene a sustituir la función judicial, sino que la va a cambiar y sin dudas la va a complementar”. “Estos avances nos interpelan sobre el uso de ciertas herramientas en el proceso penal para modernizarlo, para adaptarlo a los cambios, para entender nuevas formas de procesar información y de cometer delitos, es importante capacitarnos para evitar que se pierda o estropee la prueba, los rastros que quedan en el entorno virtual incluso sin que lo sepamos”, finalizó.
(redacción diario El Argentino)