Qué significan las siglas LGTBIQ+ para los colectivos que proclaman y adhieren a la diversidad sexual. ¿Qué significan los nuevos colores de la bandera LGTBQI+? (enero/2025)
La nueva bandera LGTBIQ+ recoge mejor la enorme diversidad que hay en el colectivo.
Qué significan las siglas LGTBIQ+
L de Lesbiana: mujeres que se sienten física, emocional y sexualmente atraídas por otras mujeres.
G de Gay: hombres que se sienten física, sexual y emocionalmente atraídos por otros hombres.
B de Bisexual: orientación sexual que describe a una persona que se siente atraída emocional y sexualmente tanto hacia personas de su propio género como hacia personas de otros géneros.
T de Trans: personas que se identifican, expresan y/o corporizan con un género distinto al asignado al nacer.
Q de Queer: personas que no buscan etiquetarse por una identidad de género u orientación sexual.
I de Intersex: no es ni una identidad de género, ni una orientación sexual, ni una enfermedad. Son personas que nacen con características sexuales que no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales binarios de varón/mujer.
NB No binario: Personas no binarias pueden identificarse con una mezcla de ambos géneros, ninguno o experimentar una identidad de género fluida que cambia con el tiempo.
+: El signo más hace referencia a todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores.
La nueva bandera LGTBIQ+
Históricamente, el colectivo LGTBQI+ ha estado representado por la bandera arcoiris. El inicio de esta bandera data de finales de los 70, para el orgullo de San Francisco, y se inspiró en la canción Over the rainbow.
Los colores representados tienen diferente significados: Sexualidad y Vida, Salud, Luz del sol, Naturaleza, Serenidad, Espíritu.
¿Por qué una nueva bandera LGTBIQ+?
Uno de los grandes problemas que arrastra el colectivo la infrarrepresentación que sufren la mayoría de grupos. Hablamos de cómo el colectivo Gay ha acaparado, históricamente, toda la representación. No son pocas las personas que llaman “bandera gay” a la bandera arcoíris. Tampoco son pocos quienes nombran al Orgullo como “el Orgullo Gay”.
Por otra parte, esta bandera clásica, dada la connotación social que tenía, parecía haber logrado más representación de la diversidad con respecto a orientación, pero no a identidad de género.
Los problemas anteriormente mencionados dejaron claro que hacía falta una nueva bandera.
El diseñador gráfico Daniel Quasar, en 2018, propuso añadir nuevos colores a la bandera LGBTIQ+, con la finalidad de darle más visibilidad a las comunidades que se integraron al Pride. Por ello, se agregaron el color azul y rosa, en tonalidad clara, así como el blanco, marrón y negro.
Esta nueva versión de la bandera añade claramente a tres grupos infrarrepresentados:
- A las personas intersexuales.
- Al colectivo trans (tanto a personas binarias como no binarias).
- Personas racializadas.
De esta forma, la nueva bandera LGTBIQ+ recoge mejor la enorme diversidad que hay en el colectivo.
En tiempos en que es muy fuerte el avance de la ultraderecha en el mundo, para estos grupos de personas que sufren socialmente el rechazo, la exclusión y el maltrato, la visibilidad con la bandera correcta es tan necesaria como el respeto de sus derechos.