Causa Broggi – Tras un año de clausura, el Juicio se reanudará los primeros días de diciembre

Larga demora de la Causa Broggi – Tras un año de clausura, el juicio se reanudará los primeros días de diciembre.

Click para Ampliar

30/09/2016 – El juicio oral contra el ex titular de Cultura de la Municipalidad de Urdinarrian, por abusos a menores, se reanudará los primeros días de diciembre. Así se informó a Análisis Digital este último viernes. Desde el 29 de agosto -es decir hace un mes atrás- la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) de Gualeguaychú debía fijar fecha para retomar el debate que quedó en suspenso el 27 de octubre del año pasado. Será el mismo tribunal, compuesto por Alicia Vivian -presidenta-, Mariano Martínez y Alberto Seró, quienes continúen con la audiencia “clausurada”. Pese a que los magistrados se excusaron de seguir, luego de devolver el expediente a Fiscalía, el tribunal ad hoc determinó que correspondía la continuidad del mismo cuerpo de jueces.
(N.B. de Análisis Digital)
El juicio oral se suspendió el 27 de octubre de 2015. El tribunal compuesto por los jueces Alicia Vivian, Alberto Seró y Mariano Martínez decidió anularlo el segundo día de debate oral, cuando tomó declaración a un testigo-víctima que no fue parte de la querella. En ese momento, los magistrados hicieron lugar a un planteo de la defensa del procesado, ejercida por el abogado Rubén Gallardo, quien sostuvo que no podía escuchar en el plenario una acusación contra su representado si no pertenecía a los casos que conformaban la querella. El planteo fue llamativo porque la Investigación Penal Preparatoria (IPP), había obtenido el visto bueno de la propia defensa y el juez de Garantías para ser elevada a juicio oral. Más sorprendente fue que el tribunal hiciera lugar a ese planteo, suspendiera el debate y decidiera devolver el expediente a una etapa anterior.
Comenzó entonces un periodo de discusión sobre si el expediente debía volver a la IPP o había que reanudar el debate. Ese período se extendió por casi un año. En ese punto hay que aclarar que la reanudación del plenario se definió casi de inmediato, a finales del año pasado. Pero lo que se demoró largamente fue la discusión sobre el tribunal que debía encabezar la continuidad del juicio.
Derrotero…
El 27 de octubre de 2015, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú, integrado por Alicia Vivian, José Alberto Seró y Mariano Martínez, hizo lugar al planteo de la defensa, clausuró el debate y remitió la causa a la oficina fiscal.
Contra esa decisión, el Ministerio Público Fiscal y la querella interpusieron un Recurso de Casación. El expediente llegó a Paraná -a la Cámara que en ese momento estaba compuesta por Hugo Perotti, Rubén Chaia y Marcela Davite- los primeros días de diciembre. El 22 de ese mismo mes, antes de la feria judicial de verano, Casación hizo lugar al planteo de querellantes y Fiscalía y resolvió anular lo resuelto por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú, para que se siga adelante con el debate.
El 27 de diciembre de 2015, una semana después de la resolución de Casación, el expediente estaba de vuelta en Gualeguaychú. Y para el Poder Judicial llegó también la feria de enero. Entrado este año, cuando se retomaron las actividades normales en la Justicia, el tribunal compuesto por Vivian, Seró y Marínez se excusó de continuar dirigiendo el debate, porque consideraron que ya habían intervenido en la causa y opinado sobre el caso.
Para resolver si correspondía que los jueces originales del debate se aparten o no, la Oficina de Gestión de Audiencias debió conformar otro tribunal. Como no había más jueces de esa jurisdicción que no hubiesen intervenido en el caso, pidieron a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que designen un tribunal especial para resolver la inhibición. Los magistrados elegidos para conformar ese tribunal ad hoc fueron Pablo Vírgala de Paraná; Sebastián Gallino de Nogoyá; y Fabián López Mora de Concordia.
Llegado a este punto, el expediente debió viajar por toda la provincia, lo que supuso un buen tiempo. Ese tribunal compuesto por Vírgala, Galino y López Mora consideró que lo debía definir era una cuestión de competencia, y que por eso tenía que resolverlo Casación, y no ellos.
Así fue que el 24 de junio de este año el expediente volvió a la Cámara de Casación en Paraná. El 1 de julio -una semana después-, la Cámara ahora integrada por Hugo Perotti, Marcela Davite y Marcela Badano, resolvió que no era una cuestión de competencia, sino que sólo había que resolver si correspondía que se inhiban o no -Vivian, Seró y Martínez-. Y que eso debía resolverlo el tribunal ad hoc, integrado especialmente al efecto.
El tribunal especialmente designado para resolver esa excusación, entendió entonces que los jueces Vivian, Seró y Martínez deben seguir adelante con el plenario. Las partes fueron notificadas de eso el 29 de agosto, por lo cual desde esa fecha, la OGA de Gualeguaychú debía agendar la reanudación del plenario.
Esa anotación en el calendario de audiencias finalmente fue comunicada este viernes, cuando se informó que el 5, 6 y 7 de diciembre el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguaychú, compuesto por Alicia Vivian, Alberto Seró y Mariano Martínez debe reanudar el plenario.
La causa…
Javier Broggi fue procesado por el delito de Promoción a la corrupción agravada de menores, que está pre ordenado por el Artículo 125 del Código Penal y establece una pena de 3 a 10 años de prisión para cualquiera que abuse de un menor de 18 años. El castigo se agrava de 6 a 15 años cuando la víctima fuere menor de 13 años. Y aún más, la pena va de 10 a 15 años cuando, cualquiera sea la edad de la víctima, mediare violencia, engaño, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción.
*Broggi fue responsable de Cultura de la Municipalidad de Urdinarrain hasta 2008, cuando el intendente Alberto Mornacco conoció las acusaciones públicas y le pidió su renuncia.
*Abusó de niños que tenían entre 5 y 13 años desde 1988.
*Siempre utilizó el mismo modus operandi: logró la confianza de familias con niños pequeños y se convirtió en una suerte de “tío”.
*Utilizó para los abusos elementos tecnológicos como cámaras de sacar fotos, filmadoras, computadoras, revistas, discos de música, entre otros.
*Los abusos fueron cometidos generalmente en el dormitorio de la casa que compartía con su madre, pero también hubo ocasiones en el centro cultural que montó en la vieja estación de trenes de Urdinarrain.