Carrera de la UCA – Fonoaudiología podrá estudiarse en Entre Ríos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es fonoaudiologo.jpg

*El Ciclo Lectivo 2021 traerá aparejada una importante novedad para la Facultad “Teresa de Ávila” de la Universidad Católica Argentina, con Sede en Paraná. Su vasta oferta educativa y de formación incorporará la Licenciatura en Fonoaudiología como carrera, convirtiéndose en la primera a nivel provincial y única entre todas las sedes de UCA.

“Dentro de las carreras del ámbito de la salud, es una de las más demandadas en la provincia de Entre Ríos porque actualmente somos aproximadamente 330 los profesionales en actividad, fundamentalmente concentrados en Paraná, lo cual representa un número ciertamente exiguo”, dice la Licenciada en Fonoaudiología Mariel Bordenave, quien oficiará de directora de la carrera.

Ampliamente demandada en Salud y Educación (sectores público y privado), su salida laboral inmediata puede conducir tanto a centros educativos que trabajen con discapacidades, como a facultades y atención en consultorios particulares. “Es una profesión con muchos ámbitos de aplicación por sus mismas incumbencias: trabajamos en el ámbito de la voz, la audición, el habla, el lenguaje y la comunicación. Todo ello, tanto en los aspectos patológicos como normales”.

También, aplicable a ámbitos interdisciplinarios: “Comunicadores sociales, abogados, profesionales que utilizan la palabra para comunicar su trabajo, por ejemplo, que requieren muchas veces del asesoramiento o tratamiento para colocar bien la voz, articular de un modo adecuado o manejar su oratoria de mejor manera”, menciona Bordenave.

A su vez, “al ser una Licenciatura, tiene especiales detalles cuidados en formar especialistas en investigación, por eso es considerada una de las carreras mayores”, destaca como dato de interés.

Del abordaje humano al tecnológico

“Es tan amplio el campo de acción de un Licenciado en Fonoaudiología, que puede satisfacer los intereses vocacionales de futuros estudiantes”, asegura la directora de la primera carrera que se dictará en Entre Ríos.

“Nosotros comenzamos a trabajar con pacientes a partir del nacimiento, porque hay pruebas para medir la audición del recién nacido muy importantes, porque determinan la salud o no del órgano auditivo de ese niño. Estas pruebas permiten detectar casos de hipoacusia o sordera congénita de un modo muy adecuado, cuestión de proveer a ese niño de un tratamiento apropiado desde la edad más temprana posible”.

En esa línea, “todos los avances tecnológicos e informáticos han facilitado mucho, tanto los tratamientos como los diagnósticos electrónicos, instrumentales y digitales, por eso debemos actualizarnos permanentemente y estar viendo cuáles son los equipos que van surgiendo en el mercado”, amplía Bordenave.

“No solo estamos trabajando sobre el diseño de lo que será el primer año de nuestra carrera, sino en toda la oferta de formación en posgrado y de extensión de UCA en el ámbito de la Fonoaudiología, como cursos, conferencias y capacitaciones, convocando a profesionales formados para que puedan actualizarse también”, a modo de anticipo.

Otras posibilidades: “Viajes a otras localidades a trabajar”, “participación en múltiples actividades de extensión” y “beneficios por convenios internacionales y contacto con otras sede de UCA”.

Inscripción online

www.uca.edu.ar/ingreso representa una opción para inscribirse en tan solo 3 minutos a la Licenciatura en Fonoaudiología. Para ello, es necesario contar con los siguientes archivos digitalizados para subir a la plataforma: foto del documento y certificado de alumno regular, título en trámite del secundario o título, más completar celdas con datos personales.

“UCA garantiza el comienzo de la carrera, más allá del comportamiento de la pandemia: tenemos una plataforma adecuada y aggiornada para no perder tiempo de cursado, en caso que deba llevarse a cabo en forma virtual”, confía la directora de la nueva carrera, antes de detallar que “está diagramada en cuatro años de cursado presencial con materias semestrales, un trabajo final integrador y muchas horas de práctica”.

Interesados en inscribirse pueden participar previamente de “Experiencia UCA”, cuya próxima edición será el próximo viernes 23: “Futuros estudiantes se conectan con la facultad, cada 15 días, para hacer consultas y sacarse todas sus dudas con respecto a la Licenciatura. No hay necesidad de inscripción a la carrera, sí para esta actividad en particular a través de las redes sociales de UCA”.

En tanto, “el curso de ingreso que comenzará en el mes de febrero está pensando para incorporar herramientas virtuales a modo complementario en el marco de la pandemia, sin saber el comportamiento del virus. Tendrá una evaluación al final, pero no será excluyente”, aclara Bordenave. (*El Entre Ríos)