Básquetboll – Paraná, hace 50 años, recibía el 34º Argentino de Básquetbol

*Se cumple un nuevo Aniversario de una cita histórica que tuvo lugar en Paraná con el más argentino de los campeonatos: el 34º Campeonato Argentino de Básquetbol, una notable fiesta en la capital provincial.     23/02/2017 – La 34ª edición del Campeonato Argentino de Básquetbol de Mayores se disputó del 23 de febrero al 5 de marzo de 1967 en Paraná. Se trató de uno de los acontecimientos deportivos más significativos del deporte en la capital provincial y reunió a 10.000 personas por jornada. Los encuentros se disputaron en las instalaciones del Recreativo Bochas Club, con canchas abiertas y cada uno se dividió en dos tiempos de 20 minutos. En aquella versión del Más Argentino de los campeonatos, Entre Ríos llegó a la final y estuvo cerca de ganar el primer título. Sin embargo perdió la definición con Buenos Aires, luego de seis triunfos y apenas una derrota entre la primera y la segunda fase del certamen que reunió a 19 representativos.
La 34ª edición del Campeonato Argentino de Básquetbol provocó una verdadera revolución en la ciudad, con un certamen que quedó guardado para siempre tras 11 días de pura pasión. Fue hace 50 años la realización de aquella versión del Más Argentino de los Campeonatos.
Ese certamen se realizó del 23 de febrero al 5 de marzo de 1967 y la selección de Entre Ríos, para muchos un equipo más, realizó un gran trabajo, a tal punto que logró disputar la final. Aquel equipo no levantó el título, estuvo muy cerca de logarlo, no obstante, quedó en la memoria de muchos.
Los registros de la época narran que alrededor de 10.000 personas presenciaron la definición del campeonato, la que se llevó a cabo en el Recreativo Bochas Club, con aquellas enormes tribunas que impactaban por su tamaño.
Desde ya, una época muy diferente a la actual. El campeonato se disputó en canchas abiertas. No existía el piso flotante, tampoco la línea de tres puntos y los encuentros se jugaban en dos tiempos de 20 minutos cada uno.
A sabiendas del gran desafío que tenía por delante, la intención del elenco entrerriano fue presentar el mejor equipo posible. Realizó un intenso trabajo y hasta se concentró en la escuela rural “Juan Bautista Alberdi”. Había que desafiar a las grandes selecciones. Provincia de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba y Santa Fe dominaban el mapa basquetbolístico y desde ya que eran los grandes favoritos.
Aquel campeonato Argentino contó con 19 selecciones intervinientes. La Pampa no lo
hizo tras renunciar a días de comenzar el certamen.
En marcha
Entre Ríos presentó un elenco inolvidable, con Víctor Gastaldo, Jorge Zuttión, César Castro, Jorge Mencia, Mario Cipriani, Luis Zoff, Daniel Oliva, José Cottonaro, Juan Laurencigh, Miguel Lerman, Fermín Demonte y Daniel Kupervaser, todos ellos bajó la conducción de Fermín Páez, el recordado director técnico.
Desde el primer día Entre Ríos presentó un equipo bien preparado y haber alcanzado la final no fue una casualidad. En la primera fase derrotó a Río Negro 94-43, Chaco 73-56, Córdoba 65-61 y San Luis 80-68. En la segunda fase venció a Santa Fe 70-61 y a Tucumán 66-60, mientras que tropezó con Mendoza 77 a 74. Con estos registros pasó a la final del campeonato.
En la definición se encontró con Buenos Aires, con quien perdió 75 a 59. La visita ya había marcado predominio en el primer tiempo, con un 45 a 21 a su favor
Atilio Fruet la rompió y terminó con 30 puntos, bien acompañado por el inolvidable Alberto Beto Cabrera con 19 tantos y el enorme Polo De Lizazo con 15.
En Entre Ríos, Castro sobresalió con 17, Cipriani 13 y Oliva 12. Al margen, de ello, el equipo se fue ovacionado por su gente, publica Paraná Deportes.

………………………..                              ………………………..                              …………………………

 El Campeonato Argentino de Básquetbol de 1967

Una hazaña de la que fui testigo privilegiado

23/02/2017 – El entonces “Más argentino de los Campeonatos”, al decir del periodista Salustiano González, se disputó en Paraná en 1967. El torneo contó con la participación de las selecciones de Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Rio Gallegos, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, provincia de Buenos Aires y Capital Federal. En 1928 fue el año en que comenzó a realizarse este singular acontecimiento deportivo y la capital entrerriana organizó la edición número 34. Fue un éxito deportivo y organizativo extraordinario, donde los integrantes del equipo fueron grandes protagonistas. Desde 1928 hasta 1967, el subcampeonato fue la mejor actuación que tuvo un seleccionado entrerriano de básquetbol.
Orientado técnicamente, con una muy buena preparación física y concentrado en las instalaciones de la escuela Alberdi, Entre Ríos logró materializar -para esa época- ,una hazaña histórica. Es cierto que el espectacular aliento del público fue produciendo perfomances realmente sorprendentes. Entre Ríos fue ímpetu y velocidad en altas revoluciones.
Fue un magno certamen nacional y un gran halago para los entrerrianos, hay que agregar que toda la ciudad de Paraná hizo suyo este fenomenal campeonato. Una muchedumbre, jornada a jornada, se disputaba un lugar en la cancha abierta del club Recreativo. Allí se habían instalado las famosas estructuras tubulares “acrow” con capacidad para 10.000 personas.
Para llegar a la final del torneo, Entre Ríos le ganó a Chaco 73 a 56; a Córdoba 65 a 61; a San Luis 80 a 68; a Santa Fe 70 a 61 a Tucumán 66 a 60. Perdió con Mendoza en un partido cerrado por 77 a 74 y en la final ya casi sin piernas por el gran esfuerzo realizado, cayó frente al campeón provincia de Buenos Aires por 77 a 59.
Hay que decirlo, para valorar aún más esta hazaña entrerriana, que provincia de Buenos Aires entre 1966 y 1972 fue campeón en seis de los siete torneos nacionales disputados. Solo perdió en Santiago del Estero en la final con el local por 76 a 75. Aquí en Paraná tuvo una sola derrota frente a Córdoba.
La prensa de Bahía Blanca dijo antes de la final que Entre Ríos llegó por méritos propios basados en un duro entrenamiento previo, con piernas poderosas, con confianza en sí mismo, y por corresponderle a un público único en el aliento, generoso en el apoyo y delirante en el entusiasmo.
Eran las 21.30 del domingo 5 de marzo de 1967. Ese momento pasó a la historia del básquetbol como la hora del delirio masivo. La prensa argentina dijo: “jamás vimos tantos papelitos volar en señal de recibimiento. Tantos que las tribunas quedaron detrás de una poderosa lluvia blanca y multicolor…las bocinas, las cornetas, los tambores, gritos y sostenidos aplausos…para agradecer haberlo presenciado”.
Cuando el partido estaba definido, el público entrerriano como gesto de reconocimiento al mejor, coreó el nombre de Provincia.
Era la final de un campeonato que se nos había escapado en la diferencia que nos sacaron en el primer tiempo, ya que el complemento lo habíamos ganado. Sin embargo estábamos asistiendo a una formidable fiesta argentina.
No fue un mito que hubo más de 10.000 personas. Sin contar abonos y plateas agotadas en ventas anticipadas, la recaudación por entradas populares fue de 1.800.000 de pesos moneda nacional.
Provincia jugó con Fruet 30, Cabrera 19, De Lizazo 15, Galladi 12; Goizueta 1 (fi); Barreneche. DT: Rubén Ferrandi.
Entre Ríos jugó con Zoff 4, Gastaldo, Castro 17, Laurencigh 2, Cipriani 13 (fi); Lerman 1, Cottonaro 1, Oliva 12 y Mencía 9. DT: Fermín Páez. PF: Juan Barbaglia.
Los árbitros fueron Sarmiento de Mendoza y Seibane de Capital Federal.
La estadística señala que en todo el certamen Daniel Oliva hizo 31 puntos; Daniel Kupervaser 2; Miguel Lerman 46; Víctor Gastaldo 60; Juan Laurencigh 33; Jorge Mencía 65, Mario Cipriani 108, José Cottonaro 13, César Castro 90, Jorge Zuttión 36, Luis Zoff 95 y Fermín Demonte 2.
Quiero destacar para darle mayor magnitud a lo que hicieron nuestros jugadores que goleador del campeonato fue el sanluiseño Reynaldo Ortúzar con 226 tantos a razón de 28 por partido (no había triples). Ortúzar se consagró goleador por tercera vez en un campeonato argentino.
Quiero destacar que el asistente técnico del DT de Capital Federal, Armando Grimberg, equipo que solo perdió un partido con Misiones por un simple, fue León Najnudel, posteriormente creador de la Liga Nacional de Básquetbol.
Quiero destacar que aquí vinieron la totalidad de los jugadores que integraban el seleccionado nacional.
Y quiero destacar, aunque me olvide algunos nombres ilustres, que aquí jugaron por Córdoba, Marcelo Farías, Samuel Oliva, Héctor Tozzi, el entrerriano Guillermo Piemonte, Hugo Olariaga; por Mendoza, Arturo Cacciamani, el sanjuanino Leopoldo Benegas (jugó en Echagüe de Paraná) y José Armendáriz; por Misiones Manuel Varela y un grande que fue estrella: Ernesto Finito Gherman, segundo goleador del certamen con 216 puntos; por Santa Fe, Carlos Candussi, Héctor von Der Thusen, Ricardo Crespi, Alfredo Monachessi, Ricardo Giunta, Juan Luis Sabattini, el luego destacado DT, Horacio Seguí y Roberto van Lacke; por Santiago del Estero, Alfredo Tulli, Gustavo Chazarreta, Benjamín Arce; por Tucumán, Héctor Pertot y Gregorio Moreno; por Capital Federal, Norberto Battilana, Néstor Delguy, Tomás Sandor, Carlos Pellandini, Jorge Denis, Ernesto Guerrero y Jesús Díaz , y por Provincia, Alberto Cabrera, Atilio Fruet y Héctor De Lizazo, un trío excepcional.
Durante diez días en el “Más argentino de los campeonatos” también se vivió en las calles, en los clubes, en las peñas, ya que aquí día a día, noche a noche la poesía se hizo canto, guitarra, charango, quena, bombo y acordeón. Zamba, carnavalito, chacarera, cueca, chamamé, sapucay, guaraña y milonga.
Gracias a todos ustedes: jugadores, cuerpo técnico y dirigentes por haber compartido esta hazaña con el pueblo de Paraná que durante diez días solo se habló y se vivió básquetbol del mejor 50 años atrás.
Si la máquina del tiempo no fuera una realidad únicamente en el cine, me gustaría volver a vivir ese momento retrotrayendo la imagen de 1967 a nuestros días, pero también traerlos a ustedes con la edad que tenían para que jueguen hoy la Liga Nacional.
Nunca tuve dudas, que la mayoría de ustedes, hoy serían protagonistas.
Adjunto un emotivo regalo que me hizo el PF del equipo. Me refiero al profesor Juan Barbaglia, quien dibujó y escribió este poema ilustrado.
Por Roberto Trevesse
(*) Periodista y ex-jugador de básquetbol.
(para Análisis Digital / Pná.)