
En las últimas semanas hubo una fuerte reactivación en la comercialización, venta de maquinarias agrícolas según datos oficiales.
La comercialización de maquinarias agrícolas mostró un aumento del 34 por ciento en 2016 en volumen y medido en facturación, representó un incremento que osciló entre el 30 y el 40 por ciento, consignó un trabajo elaborado por el IN TA Manfredi, Córdoba.
El cambio de ecuación para el sector agropecuario que se produjo hace poco más de un año, con el nuevo escenario político se reactivo uno de los principales negocios de argentina, la maquinarias agrícolas
La comercialización de maquinarias agrícolas mostró un aumento del 34 por ciento en 2016 en volumen y medido en facturación, representó un incremento que osciló entre el 30 y el 40 por ciento, consignó un trabajo elaborado por el IN TA Manfredi, Córdoba.
El sector tiene una gran relevancia en Córdoba, donde se produce un tercio de las agromáquinas de todo el país. El estudio, realizado por los especialistas Mario Bragachini y Federico Sánchez, dice que el repunte se debió al “cambio positivo de rentabilidad en el agro”, motivado por las innovaciones en las retenciones y la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), acompañados por la suba del dólar y la mejora de los precios internacionales de los granos.
“El sector de la maquinaria agrícola argentina facturó 30 a 40 por ciento más en dólares respecto a 2015”, destaca el informe. De los datos se desprende que el año pasado se vendieron 10.820 equipos, casi tres mil por encima de los ocho mil de 2015, consignó el trabajo que fue reproducido por el diario LA Voz del Interior.
Por rubros…
A la hora de definir los rubros que más actividad mostraron, en primer lugar se ubican las sembradoras que lideraron la recuperación del mercado, con 2.100 ventas (62 por ciento más). En dólares, facturaron 90 por ciento más. La principal fábrica de sembradoras de origen nacional es Agrometal, de Monte Maíz.
La venta de pulverizadoras autopropulsadas, crecieron 41 por ciento en volumen y 55 por ciento en facturación. El 66 por ciento del mercado está concentrado en dos marcas, una de las cuales es Metalfor.
La tercera protagonista de esta revolución fueron las cosechadoras, cuyas ventas aumentaron 38 por ciento en volumen (860 unidades en total). La inversión dolarizada fue 50 por ciento superior, aunque el beneficio alcanzó más a la importación que a las fábricas locales.
Luego aparecen los tractores con un porcentaje de incremento inferior que fue inferior con un 27 por ciento. Fueron en total 6.700 unidades. Una de las principales firmas es Pauny, radicada en Las Varillas.
También los cabezales maiceros mostraron una reactivación que se reflejó en un crecimiento del 18 por ciento, hasta llegar a la marca de 440 unidades. El 100 por ciento es industria nacional y la cordobesa Mainero, de Bell Ville, es una de las jugadoras más importantes
(Fuente: Noticias AgroPecuarias)
Trigo – Se tanquilizaron las aguas…
6/2 – Acopiadores y molinos acordaron pautas para los análisis de calidad de trigo
Los acopios se habían quejado de que había molinos que pagaban bonificaciones según sus propios análisis de calidad, lo que estaba en contra de los buenos usos y costumbres.

Finalmente, el agua no llegó al río: la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales y la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim) anunciaron la firma de un acuerdo para establecer parámetros claros en torno a cómo deben efectuarse los análisis de calidad que se utilizan para pagar las bonificaciones en el precio del cereal.
A fines del año pasado, los acopiadores habían denunciado que eran víctimas de una “estafa” por parte de la mayoría de los molinos que, “de manera inconsulta, decidió imponer una cláusula en los contratos de compra-venta de trigo donde establecen que la bonificación por calidad la pagarán según sus propios análisis”.
Los molineros rechazaron estas acusaciones, afirmando que esas cláusulas se usan desde hace muchísimo tiempo. En el medio, el Gobierno intervino a través del Ministerio de Agroindustria que difundió recomendaciones a la hora de comercializar el cereal.
Acuerdo… En un comunicado, la Federación de Acopiadores señaló que, con este acuerdo, ambas partes “ratifican su compromiso de contribuir con el desarrollo de una comercialización e industrialización de trigo cada vez más armónica, eficiente y transparente”.
Además, manifestó que el duro comunicado de diciembre “no pretendió agraviar a los molinos harineros, con quienes los acopiadores mantienen y lo seguirán haciendo, históricas relaciones comerciales. Dichos términos deben interpretarse como expresiones vehementes de una situación no deseada”.
Cuatro puntos
El convenio firmado por los acopiadores y Faim incluye cuatro puntos:
1. Recomendar a sus miembros que en los contratos donde se pacte “Calidad según análisis molino/comprador” o cláusula similar, se incorpore a continuación la siguiente leyenda: “en caso de discrepancias con la calidad determinada, el vendedor podrá recurrir al análisis de la Cámara Arbitral pactada a los efectos de su liquidación”.
2. Recomendar a los actores intervinientes en el proceso de comercialización, unificar el método analítico y la extracción de muestras. De esta forma, se evitará que una misma mercadería obtenga resultados distintos, producto de la aplicación de metodologías diferentes.
3. De no lograrse el acuerdo de unificación de criterio analítico, recomendar que se describa en el contrato, la metodología aplicada por el Molino/Comprador para la realización de los análisis de calidad pactados.
4. Informar de este acuerdo intersectorial a la Cámara Arbitral de Buenos Aires, en su carácter de coordinadora de las reuniones intersectoriales mencionadas.
…………………………………………………………………………………………..