10 De AGOSTO de 2016…
*Día nacional de la Fuerza Aérea, creada el 10 de agosto de 1912 por el presidente Roque Sáenz Peña.

*Día nacional de la Isla de los Estados, en homenaje a Luis Piedrabuena, gran defensor de los derechos argentinos en la Patagonia austral, quien murió el 10 de agosto de 1883.

1519: Fernando de Magallanes parte de Sevilla con su flota en busca de la ruta para circunnavegar el mundo.
1796: Nace en Santiago del Estero el coronel Lorenzo Lugones. Combatió en las batallas de Suipacha, Desaguadero y participó del éxodo de Jujuy. Participó más tarde en las batallas de Tucumán y Salta. Peleó junto a al general González Balcarce, al general Rondeau, al general Gregorio Aráoz de La Madrid, y del general Manuel Belgrano. Fue jefe del Estado Mayor del general José María Paz. Peleó en la batalla de La Tablada. Emigró más tarde a Bolivia. Tras el triunfo del general Justo José de Urquiza en la batalla de Caseros regresó a su patria. Murió en Tucumán el 20 de enero de 1868.
1806: El capitán de navío Santiago de Liniers, que acampaba en Los Corrales de Miserere (actual Plaza Once) intima la rendición del general Guillermo Carr Beresford, quien se dispone a combatir al defensor de la ciudad.
1814: El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas, nombra a José de San Martín Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo, que comprendía las jurisdicciones de Mendoza, San Juan y San Luis.
1815: Se inaugura en Buenos Aires la primera Academia de Dibujo.
1878: Nace Alfredo L. Palacios. Abogado de los humildes y autor de leyes protectoras del trabajador, el niño y la mujer obrera, fue el primer diputado socialista de América. Fue también embajador en Uruguay y Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Político socialista, fue el primer diputado socialista de América. Murió en Buenos Aires el 20 de abril de 1965.
1879: Muere en Mendoza el coronel José Félix Correa de Sáa. Formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. Participó en la batalla de Maipú. Actuó luego bajo las órdenes del general Sucre. Peleó luego en Ombú y en Ituzaingó. Más tarde se alistó en las filas de las tropas comandadas por el general José María Paz, pero debió emigrar a Bolivia, donde permaneció durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Luego del triunfo de Urquiza, ofreció sus servicios a la Confederación Argentina y regresó a su patria. Había nacido en Mendoza el 20 de noviembre de 1801.
1886: Comienza a funcionar el Registro Civil en la capital federal.
1912: Se crea la Escuela de Aviación Militar en el Palomar, a instancias de Jorge Newbery. En 1937 se trasladaría a Córdoba.
1912: Nace en Itabuna, al sur del estado de Bahía, el escritor brasileño Jorge Amado. Entre sus obras figuran Doña Flor y sus dos maridos, Tienda de los milagros y Gabriela, clavo y canela. Murió el 6 de agosto de 2001.
——————– ——————– ——————–
9 De AGOSTO de 2016…
Día internacional de las poblaciones indígenas. Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1994.

1821: El general José de San Martín declara abolido el régimen constitucional de España en el Perú.
1822: Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina.
1852: Se firma en Buenos Aires un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre la Argentina y el reino de Portugal.
1871: Muere en Buenos Aires el escritor y poeta José Mármol. Estuvo un tiempo en prisión durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Más tarde emigró a Montevideo. En 1951 publicó su primer tomo de versos, Armonías. Fundó el periódico La Semana y fue colaborador de El Nacional, El Comercio del Plata, Muere Rosas y El Guerrillero. Entre sus publicaciones figuran Amalia, Los cantos del peregrino, Poesías completas, El cruzado y El poeta. Había nacido en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1817.
1914: Muere en Buenos Aires el presidente Roque Sáenz Peña antes de concluir su mandato presidencial. Jurisconsulto, diplomático y político, asumió la primera magistratura el 12 de octubre de 1910 de la República desde donde impulsó el establecimiento la ley electoral que lleva su nombre. Fue anteriormente general del ejército del Perú y diplomático ante el Congreso Americano que se reunió en Washington en 1889 donde lanzó su famosa frase: «¡Sea América para la humanidad!» Había nacido en Buenos Aires el 19 de marzo de 1951.
1914: Tras la muerte del presidente constitucional, asume la presidencia Victorino de la Plaza.
1945: Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón, que causa aproximadamente 70.000 muertos y 30.000 heridos. A estas cifras deben sumarse las causadas por los efectos de la radiación nuclear. Generaciones de japoneses debieron sufrir malformaciones a consecuencia de la radioactividad.