Científicos del Conicet – La emoción del grupo tras la expedición al fondo del mar

*Regreso triunfal de la misión científica: «Vienen años de trabajo», aseguraron.
La expedición en el fondo del mar del Conicet concluyó con un récord de visualizaciones y hallazgos sorprendentes. Los científicos contaron cómo continuará la investigación de las especies recolectadas. “Fue una alegría enorme”, destacaron.

Regreso triunfal de la expedición.
Regreso triunfal de la expedición.Foto: (Elonce).

La expedición en el fondo del mar del Conicet llegó a su fin este domingo y el martes los científicos arribaron al puerto de Buenos Aires a bordo del buque Falkor, del Schmidt Ocean Institute. Allí, vecinos, colegas y la prensa los recibieron como héroes, en reconocimiento al trabajo conjunto con especialistas estadounidenses para relevar el cañón submarino Mar del Plata.

Tras la expedición marina, llegó al puerto de Buenos Aires el buque con científicos del Conicet

Tras la expedición marina, llegó al puerto de Buenos Aires el buque con científicos del Conicet

El operativo incluyó el uso de un robot submarino que transmitió imágenes en vivo, con un pico de 92 mil espectadores simultáneos y un total de 850 mil visualizaciones durante los 20 días de la misión. El streaming se convirtió en un fenómeno que capturó la atención de la audiencia y visibilizó la labor científica en tiempo real.

“Estamos muy contentos, nuestro objetivo era transmitir lo que hacemos todos los días en el laboratorio y en el trabajo de campo. Poder mostrar el fondo en vivo y en directo fue increíble”, expresó Daniel Lauretta, jefe de la expedición, en diálogo con la prensa.

Hallazgos inéditos y especies sorprendentes

Durante la exploración, el equipo registró ambientes marinos de gran diversidad y abundancia. “La fauna que tenemos es realmente increíble, y los ambientes son muy diversos. Nos íbamos sorprendiendo porque teníamos una idea de la diversidad, pero verla en vivo fue diferente”, relató Lauretta.

Entre los hallazgos, identificaron especies que no habían sido registradas en la expedición de hace 10 años. La experiencia también generó un fuerte vínculo con el público: “Niños y niñas nos mandaban dibujos de la fauna y preguntaban qué tenían que estudiar para ser biólogos. Para nosotros, eso fue una alegría enorme”, destacó el investigador.

La misión no solo buscó generar datos científicos, sino también despertar vocaciones. “Si podemos despertar la curiosidad o el interés por la ciencia, mejor. Logramos visibilizar lo que hacemos y eso es fundamental”, agregó.

Próximos pasos de la investigación

Con la etapa de exploración finalizada, ahora comienza un largo período de análisis. “Vienen meses o años de trabajo de laboratorio. Tenemos un montón de imágenes y ejemplares para estudiar”, explicó Lauretta. El equipo evaluará las posibilidades de difundir los resultados al público a través de exposiciones y materiales educativos.

“Los ejemplares recolectados son para investigación, pero seguramente podamos hacer algo con fotos y contenido de divulgación que llegue a las aulas y esté disponible para todos”, adelantó el jefe de la expedición.

A modo de anécdota, el científico confesó que quiere una remera con la estrella de mar que captó la atención de todos durante el streaming. “Nos divirtió mucho. Quedé impactado por la diversidad, la belleza y la abundancia; creía que esta fauna era poco abundante y lo que encontramos fue increíble”, concluyó.
*ElOnce digital (elonce.com)


Deja una respuesta