Economía política – Impacto de la apertura de Importaciones en la Industria nacional

*Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), compartió los preocupantes resultados de la encuesta RADAR PYME sobre el impacto de la apertura de importaciones en la economía argentina. Bilanski, destacó las severas implicaciones para la industria nacional y el empleo, subrayando que la competencia desleal, favorecida por una carga tributaria desigual, puede llevar al cierre de empresas locales y aumentar la pobreza.

Consecuencias de la Apertura Indiscriminada de Importaciones

Bilanski explicó que la apertura de importaciones pone en riesgo la industria argentina, ya que las PYMES locales no pueden competir con los productos importados de menor costo y calidad. Durante los primeros dos meses del año, la industria sufrió una caída del 11% debido a la devaluación del peso y la consiguiente disminución del consumo. Esto pone en peligro a numerosas PYMES que luchan por mantenerse a flote.

Impacto de la Devaluación y la Desigualdad Tributaria

La reciente devaluación del peso y la asimetría en la carga tributaria afectan negativamente a las empresas nacionales. Las materias primas en Argentina son significativamente más caras en dólares en comparación con países como China o Brasil, lo que limita la competitividad de las PYMES argentinas. Esto se traduce en una disminución de la capacidad productiva del país y en la pérdida de cientos de PYMES manufactureras, muchas de las cuales exportaban anteriormente.

Efecto en el Empleo y la Pobreza

La apertura de importaciones y la devaluación están generando un círculo vicioso de desempleo y pobreza. Según Bilanski, el 50% de la población está en situación de pobreza, y los despidos masivos en las PYMES están exacerbando la crisis. La caída de la capacidad industrial y el empobrecimiento generalizado de la sociedad están estrechamente relacionados.

Comparación Internacional y Nacionalismo Económico

Bilanski comparó la situación argentina con las políticas proteccionistas de otros países, como las promovidas por la administración de Trump en Estados Unidos, subrayando que Argentina necesita adoptar un enfoque similar que priorice el desarrollo local. La falta de un liderazgo decidido que defienda la producción nacional está contribuyendo a la crisis en el sector industrial.

Visión de Futuro para las PYMES

Bilanski anticipa que, de no tomarse medidas políticas adecuadas, el futuro de las PYMES industriales en Argentina es aún más sombrío. La continua llegada de productos importados afectará aún más a estas empresas, lo que podría llevar a un aumento del desempleo y una caída general en el nivel de vida en el país. La necesidad de adoptar un enfoque nacionalista que proteja la producción interna es más urgente que nunca para evitar una mayor crisis económica.

Esta reflexión de Bilanski pone de manifiesto la urgencia de revisar las políticas de importación y proteger la industria nacional para evitar mayores consecuencias económicas y sociales en el país.
(Fuente: radioempresaria.com.ar)