1º de Diciembre 1909-2024: Larroque conmemora y festeja su 115º Aniversario

*Feliz Cumpleaños Larroque…!! Este domingo 1· de Dieciembre Larroque está celebrando su 115′ Aniversario. La Municipalidad por tan especial motivo lo conmemorará con el acto protocolar en la primera parte y más tarde la parte artistica con un final a toda orquesta.
El encuentro por razones climáticas tendrá lugar en el Salón de Usos múltiples del parque de la Estación «intendente Fabio Larrosa» -sito en calle Rocamora 411- dando inicio a la hora 20.
Se invita a toda la comunidad a recordar y festejar los 115 Años de historia, de vida, de la hermosa y pujante ciudad.

*Un fragmento de la rica historia…

*El tendido ferroviario abrió las puertas a la colonización en Entre Ríos y el país y a la vera de los rieles con crisoles de razas comenzaron a gestarse los Pueblos como Larroque, cumpliendo este 1º de diciembre 115 años de fructífera historia.

*En el emblemático Km.23 el Ingeniero inglés Luís Felp, clavó la estaca con ese nombre, en 1907 se iniciaron los trabajos. Un 1º de diciembre de 1909 quedó inaugurada Estación Larroque -del Ferrocarril Gral. Urquiza-con el nombre  de Dr. Alberto Larroque, en homenaje al rector del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. En ese cargo cabe recordar había sido nombrado por el General Justo José de Urquiza. 
A partir de aquella piedra fundacional de la Villa, la comunidad comenzó a crecer, desarrollarse y a extenderse poco a poco hacia los cuatro puntos cardinales, mientras en los Trenes fueron llegando poco a poco aquellos abuelos inmigrantes huyendo de la empobrecida Europa, con sus alforjas cargadas de sueños, intrigas y de renovadas esperanzas. Y en estas tierras del Sur Entrerriano se quedaron para siempre dasafiando espesos montes de espinillos y talas, contemplar el nuevo paisaje de arroyos, ríos y cuchillas y sacrificadamente comenzaron a trabajar la tierra forjaron su familia y en paz criaron y educaron sus hijos.

Con el paso del tiempo aquellos abuelos gringos comenzaron una nueva vida, lejos de su tierra natal…En los primeros tiempos el desarraigo y la nostalgia se tornaron difíciles de soportar, pero en cada reunión que compartieron con sus afectos o criollos de lugar, exteriorizaron sus costumbres, su cultura, asumiendo el presente pero sin olvidar el pasado y su lejano terruño.

Con el correr de los años aquellas costumbres de origen -en gran parte sufriendo lógicas transformaciones- fueron estableciéndose aquí y están arraigadas profundamente en la memoria colectiva de Larroque, fortaleciendo y construyendo la identidad y la cultura que la caracterizan.

*Patrimonios del Pueblo…

Larroque, posee maravillosos patrimonios arquitectónicos, la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, la Estación del Ferrocarril, residencia La Tera, el viejo edificio de la Escuela Nº93, el edificio de la Escuela Técnica N·4 donde antes funcionó el ex Colegio Nacional. También el Club Central, Capilla María Auxiliadora, la Municipalidad, son ejemplos de cuáles algunos lamentablemente no se conservaron en pie, una deuda pendiente de la política por solucionar.  
En cuánto al desarrollo y fortalecimiento intelectual, la educativo y cultural la Biblioteca Popular “Juan B. Alberdi”, ocupa un lugar preponderante y esencial con edifico propio donde continúa albergando y cuidando los más 15 mil libros, suplementos, revistas, diarios, facículos, entre otros.   
Párrafo especial para los clubes Sportivo y Central Larroque que cumplen una tarea deportiva y social primordial a la vez destacar que este 1ro. de diciembre el club «Rojo» Central está cumpliendo un nuevo aniversario. Salud!

*Cultura, Identidad

Como en toda sociedad existen pilares fundamentales que en gran medida invitan a reflexionar ayudando a entender nuestra identidad, como somos y por qué. El aporte cultural de los poetas, plásticos, artesanos, actores, escritores, músicos populares, cantores, glosistas, instrumentistas, personajes sumado a la criolla actividad que desarrollan las agrupaciones tradicionalistas son sus cimientes.
Personajes como el recordado “Bocha Bochini” (González) el recordado Esberildo Sellanes y años atrás los Palito, Tico Cabrera el último carrero, el “Charra” con sus flores y jardines, el “Tola” y su bolsa de recuerdos, son distintivos y cuentan con un lugar de privilegio en la memoria colectiva con los que la población se relaciona e identifica.

En tanto el primer antiguo Polideportivo a la vera de la Ruta Pcial. Nº16 con la torre del viejo Radar, el andén de la Estación, el paraje El Corralito su arenal y la Laguna junto al río Gualeguay, Talitas, el arroyito de Gelli y los campos cercano, son lugares donde distintas generaciones disfrutaron, edificaron sueños y crecieron, entonando seguramente melodías provincianas con guitarra y acordeona.

A su vez una especial mención a la solidaridad muy destacada de la comunidad larroquense que dice sí, cada vez que es convocada representando uno de los eslabones de la cultura, quedando demostrado en el diario y permanente accionar de las distintas las instituciones sociales grupo Scout S.I.L Liga de Madres, Caritas.

*Voces de alma…

Uno de los factores culturales que indudablemente caracterizan a Larroque, es generar  espontáneamente y por doquier manifestaciones artísticas, culturales. Esta maravillosa costumbre que cultiva el alma, no es un caso aislado, es extraño y atractivo a la vez y no existe una sola explicación y que esto suceda desde hace años pero tampoco es mera casualidad.

Es que en esta tierra del Sur entrerriano la mayoría de las generaciones se formaron contando entre sus filas con cultores populares entre ellos escritores, poetas, cantores, bailarines, recitadores instrumentistas y plásticos. Las familias cantan en las habituales reuniones y muchos cantores populares descubrieron su oficio, su arte en el seno del hogar; Larroque pueblo de cantores y poetas dicen cultores en la provincia. A su vez no es simple coincidencia que la Comarca tenga hijos pródigos como los queridos y recordados Padre Alberto Paoli Lovera –referente máximo de las cimientes del teatro y de nuestra cultura- la escritora María Esther de Miguel por años notable embajadora cultural de la patria chica o el laureado investigador Julio De Zan. El poeta y periodista Lic. Roberto Romani, actualmente es uno de los valiosos hacedores culturales de la provincia y el país, nació aquí. No es simple coincidencia que la poeta y pedagoga radicada en España, Teresa Martín Taffarel, necesite siempre regresar para capacitar voluntades para poesía, las letras y que este paisaje y su gente sigan siendo su principal fuente de inspiración. Tampoco fue solo obra del destino que la recordada Olga Lonardi, por su obras literarias y plásticas recibiera el reconocimiento y jerarquizados premios en distintos ámbitos del país y el mundo.

Para intentar comprender ciertos aspectos de este fenómeno decíamos que las familias cantan y disfrutan a pleno de la música en cada reunión que comparten, una costumbre arraigada que en las grandes ciudades literalmente fue perdiéndose. Por ese especial motivo no es extraño más bien es habitual que cada año los gurises integren los Coros, la Escuela de Teatro, grupos danza, formen grupos musicales o batucadas o actúen en comparsas en el carnaval del país.

Desde luego que existen otros ejemplos a los ya relatados y sin temor a exagerar y con el paliativo de no haber nacido en Larroque es un pueblo de cantores, bailarines, poetas, con una actividad artística increíble, que sorprende a propios y extraños y un generador y productor incansable cultura, que surge espontáneamente.

*Legado Identitario

*Si hay algo que identifica a Larroque, decíamos es su notable potencial cultural. Y haber crecido en éste lugar, invita siempre a transponer el umbral de la cultura. Larroque, genera habitualmente manifestaciones artísticas y esto significó que varias generaciones por estar formada de escritores, actores, cantores, guitarristas, músicos, plásticos, bailarines, entre otros se distinguieran en otros niveles. Este rinconcito del Sur Entrerriano tiene hijos pródigos decíamos como María Esther de Miguel, Roberto Romani, Julio De Zan, entre tantos otros. No es casualidad que a este paraje arribara el Padre Alberto Paoli Lovera, para contagiarnos su pasión por el Teatro. No es casualidad que la escritora, poeta y pedagoga radicada en España Teresa Martín Taffarel tenga aquí sus mejores recuerdos de la niñez y haya sido este paisaje y su gente su principal fuente de inspiración. No es casualidad que Olguita Lonardi “descosa su boca” y escribiera como lo hizo o llenara de sentidos colores la tela ávida de pinceles. La inquieta pluma talentosa de María Ángeles Lonardi escribe, trabaja, crea, publica libros y es reconocida en Alicante España donde reside.
No es casualidad que nuestros gurises conmuevan cuándo bailen danzas tradicionales, al igual que los grupos de adultos o chicos que integren la Escuela de Teatro (EMAE) o los Coros municipales Coral y Comunidad. A esto sumado el trabajo y el festivaal anaual de teatro del grupo Friwok.
Por cierte que quedarán muchas cosas en el tintero y tal vez piense si no conoce Larroque, que lo antes expuesto es exagerado. Pero a los copoblanos con nostalgias de lejanía este relato les resultará muy familiar.
Larroque es un pueblo productor incansable de arte, de cultura y los que responsablemente trabajan saben que ella surge espontánea y se sorprenden por el semillero de talentos. También un cuadro grande para los diversos logros deportivos de nustros talentosos niños y jóvenes en fútbol, voley, automovilismo, tenis, atletismo entre otras disciplinas. Y por este presente y un futuro promisorio debemos ser agradecidos, porque todo esto es un legado de Dios.     
(*Portallarroque/ Mario H. Escobar dic. de 2014/24)

*Dr LABERTO LARROQUE*