Fechas Memorables – Mes de Junio de 2016

27 De JUNIO de 2016
inva11-7
1743: El teniente gobernador Francisco Antonio de Vera Mujica funda el pueblo de San Javier, al norte de la ciudad de Santa Fe, sobre el río Paraná.
1806: Tiene lugar la Primera Invasión Inglesa a Buenos Aires.
1809: Muere Francisco de Viedma, explorador español.
1812: Bernardino Rivadavia dispone la función de un Museo de Ciencias Naturales.
1817: La fragata La Argentina, comandada por el capitán francés Hipólito Bouchard, zarpa del puerto de Buenos Aires.
1827: Bernardino Rivadavia renuncia a la presidencia de la República.
1839: Manuel Vicente Maza, presidente de la Sala de Representantes de Buenos Aires, es apuñalado en esa institución.
1852: Nace Eduardo Ladislao Holmberg. Naturalista y escritor, fue director del Zoológico de Buenos Aires, profesor de ciencias exactas, físicas y naturales. Murió en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1927.
1874: Muere en Buenos Aires el brigadier general José Matías Zapiola. Estudió en el Real Colegio de Nobles de Madrid, España, y volvió al Río de La Plata junto con José de San Martín en la fragata «George Canning», el 9 de marzo de 1812. Integró el cuerpo de Granaderos a Caballo. Participó del sitio a Montevideo de 1814 y peleó en las batallas de Chacabuco y Maipú por la independencia de Chile. Había nacido en Buenos Aires el 22 de marzo de 1780.
1910: Se aprueba en la Argentina la ley de defensa social.
1929: Muere Paul Groussac. Historiador, novelista, dramaturgo, fue director de la Biblioteca Nacional. Realizó importantes investigaciones históricas. Entre sus obras se encuentran Santiago de Liniers, conde de Buenos Aires, La divisa punzó, El Congreso de Tucumán,Estudio de Historia Argentina, Los que pasaban, Mendoza y Garay, y Santiago de Liniers. Había nacido en Toulouse, Francia, el 15 de febrero de 1848.
1973: Juan María Bordaberry, presidente de Uruguay, da un golpe de Estado con el apoyo de las Fuerzas Armas.
1976:Tras la destitución del presidente uruguayo Juan María Bordaberry se constituye el Consejo Nacional, integrado por civiles y militares.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26 DE JUNIO
1541: Francisco Pizarro, conquistador español, es asesinado en su Casa de Gobierno de Lima, Perú.
1792: Nace en Santa Fe el teniente general Juan Pablo López. Luchó en la causa patriota en Mayo de 1810. Participó de la campaña al Paraguay comandada por el general Manuel Belgrano. Fue uno de los más importantes colaboradores del brigadier general Estanislao López, su hermano. Se alió a Rosas en su lucha contra el gobernador de Santa Fe Domingo Cullen, quien había sucedido a su hermano, tras su muerte el 15 de junio de 1838. En 1838 y en 1856 fue elegido gobernador de su provincia. Murió en Santa Fe el 27 de julio de 1886.
1819: Nace la educadora feminista Juana Manso de Noronha. Fundó el semanario Álbum de Señoritas, fue directora de la Escuela Normal Mixta Nº1, en el barrio de Monserrat, y tuvo una actuación destacada en la elaboración de los Anales de la Educación Común, órgano creado por Sarmiento para difundir su política educativa. Fue también la primera mujer vocal del Departamento de Escuelas y luego de la Comisión Nacional de Escuelas. Fundó más de 30 escuelas e introdujo el inglés y los concursos de méritos. Murió el 24 de abril de 1875.
1821: Nace en Buenos Aires el militar, político, periodista y escritor Bartolomé Mitre.
1826: Se crea el Departamento Topográfico y Estadístico a instancias del presidente de la Nación Bernardino Rivadavia, organismo destinado a la organización administrativa de las tierras públicas.
1884: El Congreso argentino sanciona la Ley de Educación Común de enseñanza laica, gratuita y obligatoria.
1889: Nace en la capital federal el doctor Antonio de Tomaso. Perteneció al Partido Socialista. Fue diputado nacional. En 1927 fundó el Partido Socialista Independiente, y más tarde fue ministro de Agricultura del presidente Agustín P. Justo, hasta su muerte, acaecida el 3 de agosto de 1933.
1889: Nace en Villa Constitución, Santa Fe, Guillermo Furlong. Sacerdote jesuita e historiador, fue autor de obras como Los jesuitas y la cultura rioplatense y Naturalistas argentinos durante la dominación hispánica. Murió en Buenos Aires en 1974.
1896: Nace en Tucumán Pablo Rojas Paz. Escritor, ensayista y periodista, fue autor de obras como La metáfora y el mundo y El patio de la noche. Fue uno de los fundadores de la revista Proa, junto a Jorge Luis Borges. Murió en Buenos Aires el 1º de octubre de 1956.
1900: Se funda Comodoro Rivadavia, en la actual provincia de Chubut.
1908: Nace en Valparaíso el médico Salvador Allende. Fue un destacado político de su país, uno de los fundadores del Partido Socialista en 1933 y su líder indiscutido desde la década de 1940. Fue elegido presidente en 1970, pero no llegó a concluir su mandato. El 11 de septiembre de 1973 el general Augusto Pinochet encabezó un golpe de Estado. Las fuerzas que se levantaron contra el orden constitucional bombardearon el Palacio de la Moneda, sede de gobierno. Salvador Allende se quitó la vida en el palacio de gobierno, rechazando las exigencias que imponían su renuncia.

1910: Explota una bomba durante una función de gala en el Teatro Colón.
1917: Desembarcan en Francia las primeras tropas estadounidenses.
1924: Tropas norteamericanas abandona la República Dominicana.
1941: Finlandia le declara la guerra la URSS en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

1945: Se constituye la ONU para el mantenimiento de la paz, tras que los representantes de 50 países suscribieran la Carta de San Francisco.
1970: Muere en Buenos Aires Leopoldo Marechal.
1974: El general Augusto Pinochet, por decreto de este día, asume como Jefe de Estado de Chile, cargo que le autoacordó una Junta Militar que él mismo comandaba. Nueve meses antes había derrocado al gobierno constitucional de Salvador Allende.
1975: El gobierno colombiano decreta el estado de sitio en el país.
2002:Los manifestantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki mueren durante una represión feroz en manos de la policía.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
25 DE JUNIO
1752: Juan de Echegaray funda la ciudad de Jáchal, en San Juan.
1783: Tomás de Rocamora funda la ciudad de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos.
1783: Nace en Buenos Aires el brigadier general Manuel Guillermo Pinto. Participó en la Reconquista de Buenos Aires tras la invasión inglesa de 1806. Participó más tarde en la lucha por la independencia, en la campaña al Alto Perú. El 11 de septiembre de 1852 asumió interinamente como gobernador de Buenos Aires. Murió el 28 de junio de 1853.
1791: San Martín recibe su bautismo de fuego en el combate de Orán, contra los moros.
1806: La poderosa escuadra británica comandada por sir Home Popham desembarca en Quilmes, Buenos Aires.
1814: El general Carlos de Alvear vence totalmente en Las Piedras a las tropas comandadas por el teniente Otorguez, a las órdenes de José Gervasio de Artigas, hostil a la política directorial.
1821: Nace en San Juan el doctor Guillermo Rawson. Estudió en Buenos Aires y se doctoró en Medicina en 1844. Ocupó varios cargos de gobierno. Fue diputado de su provincia ante el Congreso de Paraná de 1854, y ministro del Interior durante la presidencia de Bartolomé Mitre. En 1880 se retiró de la política y se dedicó a la ciencia. Fue el fundador de la Cruz Roja Argentina. Murió en París, Francia, el 2 de febrero de 1890.
1827: El gobierno de Bernardino Rivadavia rechaza la Convención Preliminar de Paz, que había sido firmada entre los representantes de la República Argentina y el imperio del Brasil, Manuel J. García y el marqués de Quetús y Macías, respectivamente.
1827: La provincia de Mendoza declara que se regiría por sus propias leyes, desconociendo la constitución unitaria de 1826.
1852: El capitán general Justo José de Urquiza nombra a Vicente López gobernador provisorio de la ciudad.
1908: El globo «Pampero» se remontó en Belgrano, alcanzó una altura de 1700 metros y tres horas más tarde descendió en Adrogué.
1912: Se produce la huelga agraria en Santa Fe, conocida como el «Grito de Alcorta».
1919: Muere el vicepresidente radical Pelagio Baltasar Luna.
1978: Argentina gana el Mundial 1978.
1983: Muere en Ginebra, Suiza, Alberto Ginastera. Músico y compositor, fue el autor de óperas como Bomarzo y Don Rodrigo. Había nacido en Buenos Aires el 11 de abril de 1916.