Con la participación de funcionarios provinciales y nacionales…
En su foro anual, el Consejo de Empresarios de Entre Ríos pidió acciones articuladas entre sectores privado y público…09/06/2016 -Se lleva en Paraná el XI Foro Anual del Consejo Empresario de Entre Ríos, denominado “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”. El programa incluye las disertaciones de renombrados economistas y cierran la máxima autoridad de la provincia, Gustavo Bordet y el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio.
La presidenta del Consejo Empresario, Patricia Popelka, dirigió un discurso a los presentes reflexionando sobre la realidad del sector. “Este año los empresarios decidieron que el eje transversal el Foro sea el desarrollo productivo”, señaló y en ese marco afirmó que quieren “escuchar para luego analizar el panorama internacional, la producción argentina, el panorama económico del país y de la provincia, para alinear esfuerzos a fin de conseguir el crecimiento que necesitamos”.
Popelka afirmó “sabemos que para crecer es imprescindible un plan de inversiones articulado entre el sector público y el privado”, Pidió “la promoción de acciones que tengan continuidad en el mediano y largo plazo así como un buen clima de negocios que facilite la expansión de las actividades económicas”.
“Nuestro deseo es que nos vayamos de aquí con una idea lo más clara posible de lo que se espera de nosotros y lo que podemos hacer dadas las circunstancias”, sostuvo.
“Como saben, el Consejo Empresario es una organización que ha trabajado en pos del desarrollo socioeconómico sustentable de Entre Ríos. Siempre sostuvimos que tenemos un gran potencial, que las posibilidades de nuestra provincia son inmejorables en varios aspectos, pero también reconocemos que hasta ahora no hemos logrado que se transformen en oportunidades para todos sus habitantes”, reconoció.
“Esta es la asignatura pendiente, la tarea que nos ocupa y que debe aglutinar a todos los entrerrianos puesto que no dudamos es un objetivo compartido”, señaló.
Se preguntó después “¿cuál es el camino que los llevaría a ese objetivo?” y para responder aclaró: “Aquí es más difícil es consenso, pero creemos que debemos ponernos de acuerdo en cuestiones básicas”.
“Me encontraba el año pasado, en este mismo lugar, observando que el sector empresario no estaba ocupando el lugar de relevancia que a mi parecer le corresponde a cualquier programa de desarrollo, sea cual sea el gobierno de turno, sentíamos que estábamos relegados a un pequeño espacio casi como un mal necesario”, recordó haciendo alusión al gobierno de Cristina Kirchner.
“La sociedad argentina ha decidido que era hora de dar un voto de confianza a un planteo de gobierno que prometía poner al sector en un lugar de mayor relevancia, ocupando un espacio importante en el desarrollo socioeconómico tan ansiado”, remarcó en referencia a Mauricio Macri.
“Es importante recordar que el crecimiento económico no trae aparejado automáticamente el desarrollo. Es condición necesaria, pero no suficiente para desarrollarse. La condición es lograr una fusión entre la acción del Estado regulando, controlando y brindando bienes públicos. Las empresas privadas invirtiendo, produciendo e innovando y la población estudiando, formándose y trabajando con tesón y responsabilidad”, enmarcó.
“Para que esto sea posible necesitamos acordar algunas cuestiones básicas”, afirmó.
“Hemos dado muestras reiteradas que no somos una sociedad que no está suficientemente cohesionada y las diferencias muchas veces se transformaron en luchas de facciones, rebasando la medida de lo razonario, para quienes se sienten en el mismo banco. Los intereses sectoriales se han impuesto tantas veces por encima de los intereses generales, por eso es importante remarcar que esta forma de actuar ha establecido un juego pendular en el que se manifiestan dos posiciones antagónicas: Una colocando al sector privado como motor del desarrollo económico y otra colocando al Estado en ese lugar, sin términos medios”, reflexionó.
“Esta lógica de facción es lo que debemos superar si creemos que esta es una oportunidad para mejorar como sociedad, que a mi modo de ver va de la mano de mejorar la calidad de nuestra democracia. Hay señales de que este momento podría ser el que la sociedad Argentina elige para dar este gran paso”, opinó Popelka.
“Hay también señales claras de que el sector empresario tendría la chance de ocupar un lugar relevante en este proyecto. La responsabilidad que esto nos impone es muy grande y hay algunas cuestiones que sería bueno dejar en claro”, argumentó.
“La sociedad civil toda tiene que contribuir en el mejoramiento de la calidad democrática, el sector empresario en particular debe estar totalmente comprometido en poner sobre la mesa su mejor capacidad de gestión con creatividad, ingenio, tomando riesgo y compitiendo con sus pares. El que no esté dispuesto a tomar riesgo y esté buscando atajos no merece la categoría de empresario. Demasiadas veces hemos visto poner la energía en evitar estas variables antes que mejorar la calidad de lo que hacemos”, objetó.
“La sociedad necesita una respuesta y debemos dar la que corresponde si no queremos lamentarnos. Para dar la respuesta correcta se necesita grandeza, en este momento lo que debe tener el pueblo argentino es un acto de grandeza para superar las luchas facciones y sentir que somos un solo equipo”, sugirió la presidenta del Consejo Empresario.
Luego hizo un llamado a la reflexión de sus pares: “Si para operar en el mercado necesito que mis productos y o servicios tengan una posición dominante, que me permita imponer condiciones tampoco soy un verdadero empresario. Es evidente que necesitamos un Estado fuerte que nos proteja de los monopolios y oligopolios. Igualmente si soy proveedor del Estado y encuentro el modo de evitar la verdadera competencia con mis pares, me cabe el mismo análisis”, reafirmó.
“En esta lucha debemos estar todos comprometidos, recién entonces debemos pedir a otros sectores que no actúen corporativamente”.
Entre esos sectores al que los empresarios pueden pedir que no actúen corporativamente, la presidenta del Consejo enumeró: “Al sindical por ejemplo, que cuando defienda legítimamente los derechos de sus afiliados no olviden que hay muchos compatriotas que no tienen un puesto de trabajo regularizado y muchos que no tienen ninguno”.
“Al Estado, que debe tener un marco amigable para los nuevos emprendimientos facilitando su creación y funcionamiento y que administre los recursos de manera eficiente y transparente”.
“A la Justicia en general y a la Laboral, en particular, que no olvide que debemos cuidar a los emprendedores, que no deberían sentir que al poner dos o tres empleados están poniendo en riesgo todo lo que tienen”.
“En Entre Ríos, según la encuesta anual de hogares urbanos del INDEC 2014, sólo tres de cada 100 personas en edad de trabajar, son empleadores privados. No podemos perder ni uno”, informó.
“Si creemos que el desarrollo productivo traccionado por el sector privado es el camino, debemos como sociedad, dar respuesta. Esto requiere mucho esfuerzo pero también una cuota de grandeza, para superar las luchas de facciones y sentir que estamos definitivamente todos en el mismo equipo. Esperemos estar a la altura de las circunstancia y dar las respuestas que demanda el ahora”, concluyó Popelka.
Luego, dirigió unas palabras el intendente de Paraná, Sergio Varisco.
Programa
Ayer jueves – hora 9:45 – Lic. Dante Sica
“Las novedades recientes de la coyuntura. Los desafíos de corto y mediano plazo.”
Presenta: Noemí Gasparín | MOLINOS SAN JOSÉ S.A.
10:45 Hs.
Lic. Daniel Arroyo
“La situación social argentina. El Desarrollo posible.”
Presenta: Silvia D’agostino | SANATORIO LA ENTRERRIANA S.A
11:45 Hs.
Panel de Emprendedorismo
Lic. Jorge Lawson – Fundador de la Fundación Empresarial para Emprendedores (E+E)
Gonzalo Vidal Meyrelles – Experiencia “Prójimo” Agencia/escuela de Publicidad
Presenta: Atilio Benedetti
12:45 Hs.
Avances del Plan de Desarrollo Productivo de Entre Ríos. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del CEER
13:15 Hs.
Lunch
14:45 Hs.
Panel Económico
Dr. Jorge Castro
“Argentina 2016 en el contexto regional y mundial”
Lic. Gustavo Neffa
“Del viento a favor al viento de frente: Panorama para los commodities agrícolas. Ventajas comparativas de Entre Ríos: ¿Qué y a dónde exportar?”.
Presenta: Pablo Lamas | ERIOCHEM S.A
16:00 Hs
Andrés Boeninger, Secretario de Integración Productiva; Ministerio de la Producción
Andrés Peña, Subsecretario de Desarrollo Institucional Productivo; Ministerio de la Producción
Presenta: Juan Diego Etchevehere | LAS MARGARITAS S.A
17:00 Hs.
Gustavo Bordet , Gobernador de la provincia de Entre Ríos