Presidente Asoc. Magistrados de la Pcia. – El Dr. Rubén Chaia, reflexionó sobre los grandes desafíos para combatir delitos de corrupción

El abogado de Larroque, solicitó que se aceleren los concursos para titularizar los fiscales. “El gran desafío es crear estructura para combatir los delitos de corrupción de guante blanco”, resaltó Rubén Chaia.
Click para Ampliar«Hoy nos encontramos con que los delitos de corrupción son más sofisticados y hay muchos mecanismos en que nosotros no estamos en condiciones de investigar», dijo.
10/05/2016 – El presidente de la Asociación de Magistrado de la provincia y vocal de la Cámara del Crimen de Concepción del Uruguay, Rubén Chaia, con 21 años en la profesión de abogado y 14 en la Justicia, manifestó su preocupación por “el quiebre de confianza” dentro del Superior Tribunal de Justicia y los gabinetes periciales especializados tras la causa que investiga el presunto robo de armas.
“Para nosotros es primordial que se esclarezca”, enfatizó. Consideró que hay que cambiar los protocolos de seguridad para la custodia de los bienes secuestrados, además de incorporar tecnología de videovigilancia para monitorear las 24 horas los depósitos que contengan los efectos incautados. Consultado por las causas por delitos de corrupción y la investigación judicial, Chaia aportó. “Tenemos que formar estructuras hábiles para investigar los delitos de corrupción, no sólo con contadores, necesitamos también personal experto en informática; el gran desafió es crear estructura para combatir los delitos de corrupción de guante blanco”.   (Fuente -Análisis Digital)
Chaia habló también sobre la necesidad de dotar a la Justicia de recursos humanos especializados para llevar adelante investigaciones de delitos de corrupción e informáticos, que al carecer de estos recursos, provoca años de espera en el dictado de sentencia en las causas de defraudación al fisco.
Personal de la División Robos y Hurtos de la Policía de Entre Ríos efectuó ayer un nuevo procedimiento enmarcado en la investigación por la presunta venta de armas que figuraban como incautadas por la Justicia entrerriana, sumando quince los allanamientos acontecidos en menos de una semana.
Con respecto al presunto robo de armas que estaban en custodia por la intendencia que depende del Superior Tribunal de Justicia, con imputado de estrecha confianza de la cúpula judicial, Chaia manifestó: “Conozco a la gente que aparece involucrada en los medios de comunicación al igual que los datos que se recogieron. La verdad que es una sorpresa a nivel personal e institucional, es un impacto muy fuerte” comentó en el programa Fuera de Juego (Canal 4 Somos Gualeguaychú).
“Lo que sucede es que en materia pericial, como es el gabinete pericial del Superior Tribunal de Justicia, se trabaja en principio con corresponsales de área, y nunca había sucedido que el involucrado fuera un dirigente de ese nivel, y que a eso se le sume el quiebre de confianza dentro de la institución y hacia afuera. Para nosotros es primordial que se esclarezca y que se llegue a la verdad de lo sucedido, no solamente para que la gente lo sepa y se recomponga la confianza hacia afuera, sino que nosotros podamos seguir operando con esos auxiliares que tiene la Justicia que son profesionales de primera línea y de confianza.
Tenemos gabinetes científicos en casi todas las materias prácticamente y es de suma importancia porque los jueces no tenemos conocimientos científicos en todas esas materias, pero lo que demuestra esta imputación, es que hay que revisar un sistema de cadena de custodia distinto al que se tiene”, observó.
Y analizó: “En otros países, la cadena de custodia no es hacia el bien secuestrado y la intangibilidad de ese material en materia pericial, sino que apunta hacia el conjunto de los bienes secuestrados. Me refiero a los estupefacientes por ejemplo, que si bien nosotros no trabajamos con ese tipo de delitos, pero hay protocolos de seguridad para estupefacientes y armas que perfectamente se podrían aplicar y esto tiene que ver con la implementación de la videovigilancia con doble precinto de trabajo, que hoy no está actualiza esta forma de trabajo”.
En ese orden, añadió: “También quiero remarcar que se está trabajando con la primera información, y que todas las personas tienen el derecho a que se le presuma su inocencia, hasta que un juicio demuestre lo contrario”.
No obstante, Chaia fue de la idea de revisar todos los protocolos de seguridad para los procedimientos que “a esta altura del siglo se utilizan”.
Al ser consultado por si se rompió el circuito del vinculo y si los excesos de confianza de esos fiscales y jueces con los auxiliares, determinaron situaciones que desconocían, Chaia aclaró: “No es que haya un exceso de confianza, sino que hay una forma de trabajar que tenía entre 30 a 40 años que consistía en una práctica en la que el procedimiento era de una determinada manera, y esto es lo que hoy está en crisis”.
“Este sistema no puede seguir así, y para mí desde la parte técnica, la única manera de poder resolver este problema es la de establecer protocolos y sistematizar el secuestro de lo que sea, de cualquier efecto. Con esa forma de sistematización se responsabiliza y se puede establecer cadenas de custodias y así se puede evitar que sea una persona la encargada, sino que es un sistema, con división de tareas, y responsabilidades que se asumen por fracción de tareas. De esta forma funciona en otros lugares donde se depositan los efectos, en donde hay una persona encargada o más, pero hay un protocolo a seguir que hasta incluso tiene filmaciones en la cual los depósitos están siendo firmados las 24 horas”, explicó.
Delitos de corrupción
Al ser consultado por los delitos de corrupción y cómo soporta estas causas la estructura Judicial, el presidente de la Asociación de Magistrados manifestó: “El desafío de investigar los delitos de corrupción para todas las justicias del mundo es ineludible, hay que poner mucha atención, y trabajar de la mejor manera posible, porque nosotros tenemos que trabajar desde la autoridad que nos da la legitimación, no solamente desde el poder, y para tener legitimación tenemos que poder hacer las cosas lo mejor posible”.
“El Código de Procedimientos Penales le da una herramienta a lo que eran los sistemas mixtos para trabajar con audiencias públicas y mayor publicidad en la investigación penal preparatoria, pero tendríamos que ver si eso alcanza, si los controles alcanzan en los niveles recursivos, sino también en la etapa de investigación”, analizó. Y prosiguió: “Venimos de un sistema mixto donde las causas en general tardaban mucho y la de corrupción también.
Tenemos un informe de la Cipce, que lo hace en conjunto con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, en la que estableció que de 15 causas de delito de corrupción en la Justicia Federal, en donde las causas de María Julia Alsogaray, la del ex presidente Carlos Menem y la del tráfico de armas a Croacia y Ecuador, la de Entel, tardaron entre 18 a 25 y algunas hasta 30 años. Son cosas que no deben suceder”.
En este sentido explicó: “Con el sistema anterior era mucho más fácil que los plazos fueran más extensos. En el sistema nuevo se acortan los tiempos de investigación y establece mayor publicidad, no sé si eso alcanza, lo que sí habría que hacer es reforzar la Justicia, porque los delitos de corrupción son más difíciles de investigar, porque los códigos penales y procesales están estructurados para el delito de homicidio, el delito cuerpo a cuerpo que se producían hace 200 años”.
Al respecto, diferenció: “En cambio hoy nos encontramos con que los delitos de corrupción son más sofisticados y hay muchos mecanismos en que nosotros no estamos en condiciones de investigar. En mis clases de posgrado siempre pongo como ejemplo que si a un fiscal le están robando un banco, el fiscal sabe qué hacer, va hasta el lugar hace un acta y empieza la investigación, ahora si le dicen que hay un robo virtual en ese banco y se están llevando 50 millones de pesos, es difícil trabajar en esos casos que tiene que ver con los delitos informáticos”.
Al preguntarle si estas cuestiones tendrían que comenzar a cambiar, y que el fiscal cuente con recursos humanos especializados para la investigación, Chaia señaló: “Tenemos que asignar los recursos. Si tenemos un homicidio sabemos que vamos a tener entre cuatro a cinco lugares en la que se podrá practicar la autopsia, pero si tenemos un defalco en dónde se puede llevar a cabo una práctica contable que sea rápida.
Por eso tenemos que formar estructuras hábiles para investigar los delitos de corrupción, no solo con contadores, necesitamos también personal experto en informática, el gran desafió es crear estructura para combatir los delitos de corrupción de guante blanco y en distintas áreas. Nosotros como Asociación no tenemos el poder para implementarlo pero si podemos tomar medidas para capacitar al personal”.
Al consultarle si el sistema investigativo está pensado así para entorpecer las causas y no se llegue a un resultado con solidez probatoria, Chaia consideró: “No creo que el sistema esté pensado de esa forma, lo que sucede es que tenemos un retraso judicial, y estamos preparados para investigar otra clase de delitos, y para eso fueron creados los organismos originarios, como son los delitos de abuso, de homicidio o robo”.
En cambio, para: “Estos delitos de corrupción que irrumpieron hace un tiempo largo, pero no estamos preparados, y los medios que se han destinados para las tareas investigativas no fueron suficientes, pero también hubo casos que las investigaciones han sido rápidas, han sido oportunas y han llegado a juicio. Yo fui fiscal en Gualeguaychú, en que me tocó investigar un caso importante de defalco y la investigación se hizo en cinco meses”, no obstante la sentencia judicial llegó siete años después en la Cámara del Crimen de Gualeguay.
Fiscales suplentes
En cuanto a cómo se resolverá la situación de los fiscales suplentes, el magistrado dijo: “Tengo entendido que el Consejo de la Magistratura, va a realizar el llamado a concurso del Ministerio Público para titularizar cargos de fiscales y defensores de pobres y menores en el transcurso de este año, y no creo que el fiscal que sea suplente tenga una capacidad disminuida para investigar y que por ello sea menos fiscal o defensor, pero sí me parece que todo el mundo tiene derecho a que se defina su situación lo antes posible y, si en el proceso tiene que quedar, que quede o sino tendrá que volver a su lugar de trabajo o a su casa.
Desde la Asociación hemos pedido celeridad en los concursos y que sean publicados en las página web”.
En cuanto a la investigación de causas en la que están relacionadas personas ligadas a la Iglesia, Chaia manifestó que: “Yo tuve que juzgar a una persona ligada a la Iglesia, y para mi eran personas como cualquier otra, jamás tuve ningún tipo de presión desde la parte que me tocó. Sí son hechos nuevos y graves, en la que tenemos otras perspectivas en los casos de abuso, donde está la libertad y la niñez en juego; no obstante, creo que hay más casos que se investigan, no sé si haya más casos que se comentan, pero si hay más investigación, hay más denuncia y más gente que se anima a ir a la Justicia, porque cambió el paradigma a nivel internacional con los tratados que Argentina ha subscripto y hay otra visión de la Justicia, en la que se toma en cuenta la libertad y no tanto el honor de la persona”.

foto0_1_235721_1