
5 y 6 de Mayo
1821: Muere Napoleón Bonaparte. Genio militar y hombre de estado, en 1799 dio un golpe de estado en Francia que lo convirtió en Primer Cónsul de la República. En 1804 se convirtió en Emperador y Rey de Italia. En sus campañas de conquista logró el control de casi todo Occidente. Derrotado, finalmente, en la batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de julio de 1815, fue condenado a prisión en la isla de Santa Elena, donde murió. Había nacido el 15 de agosto de 1769.
1813: La Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII, establece la conmemoración de las fiestas mayas, declarando fiesta cívica el 25 de Mayo de cada año en conmemoración de la Revolución de 1810.
1815: El general José Rondeau, ocupó Potosí, en Bolivia, con las fuerzas libertadoras.
1817: xTras una ocupación de 17 días, el ejército español abandona la ciudad de Salta hostilizado por los guerrilleros de Salta y Jujuy.
1817: El coronel Juan Gregorio de Las Heras rechaza y derrota a los españoles, comandados por el general Ordóñez y el coronel Morgado, en un ataque en el Cerro Gavilán.
1818: Nace Carlos Marx. Político, filósofo y economista, ideólogo del comunismo y del socialismo, entre sus obras más destacadas figuran El capital y El Manifiesto Comunista, esta última escrita en colaboración con Federico Engels. Murió el 14 de marzo de 1883.
1862: Tiene lugar la Batalla de Puebla, entre el Ejército Mexicano, comandado por el general Ignacio Zaragoza y las fuerzas del Segundo Imperio Francés, que procuraban derrocar al gobierno de Benito Juárez e instalar una monarquía favorable a su gobierno. Aunque la guerra finalizó en 1867, el triunfo de Puebla se convirtió en un símbolo de lucha contra la invasión extranjera.
1869: Se inaugura en Rosario, Santa Fe, el primer telégrafo de esa provincia que unía Rosario con Buenos Aires.
1902: Muere en Buenos Aires Amancio Alcorta. Varias veces diputado en la Legislatura de Buenos Aires, fue también ministro de justicia e instrucción pública durante las presidencias de Miguel Juárez Celman y Luis Sáenz Peña, y ministro de relaciones exteriores de los presidentes José Evaristo Uriburu y Julio A. Roca. Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1842.
1959: Muere en Buenos Aires el doctor Carlos Saavedra Lamas. En 1936 se le otorgó el Premio Nóbel de la Paz por su intervención en la guerra boliviano-paraguaya. Fue catedrático y político. Presidió la Asamblea de la Sociedad de las Naciones en 1936. En 1903 se inició en la notoriedad pública con la medalla de oro de su te. Fue el autor del protocolo del 12 de junio de 1937, instrumento de paz que dio solución al conflicto entre Paraguay y Bolivia. Fue varias veces diputados; ministro de justicia e instrucción pública en 1915 y ministro de Relaciones Exteriores y Culto entre 1933 y 1938. Había nacido el 1º de noviembre de 1878.
1996: José María Aznar, del Partido Popular, jura como presidente de España, tras triunfar en las elecciones del 3 de marzo. Su investidura había sido aprobada por el Congreso el día anterior.
2002: Se celebran elecciones en Francia que consagran a Jacques Chirac, del Reagrupamiento por la República (RPR), como presidente.
……………………………………………
6 de Mayo
1889: Termina la construcción de la Torre Eiffel en París.
1670: La reina de España dictó una real cédula aprobando oficialmente el traslado de la ciudad de Santa Fe, desde el sitio donde la había establecido Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 al que hoy se encuentra.
1758: Nace Maximilien Robespierre, uno de los más emblemáticos representantes de la facción más radical de la Revolución Francesa. Fue un destacado miembro del Club de los Jacobinos y presidente del Comité de Salvación Pública, que gobernó Francia durante el período revolucionario conocido como “El Terror”. Murió en la guillotina el 28 de julio de 1794.
1806: Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Montes de Oca. Fue escritor, publicista y agrimensor y ocupó un lugar en la vida pública del territorio. Se exilió en Montevideo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Regresó luego de la batalla de Caseros. Peleó en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Fue decano de la Facultad de Medicina.
1809: Nace en Buenos Aires el doctor Juan María Gutiérrez. Fue un opositor al gobierno rosista y, tras la batalla de Caseros, se desempeñó como constituyente en el Congreso de 1853, que promulgó la Constitución Nacional. Fue colaborador de Esteban Echeverría y redactor de la Constitución sobre las Bases de Juan Bautista Alberdi. Fue escritor, maestro, rector de la Universidad de Buenos Aires, ministro de gobierno de Vicente López y ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en 1854, durante la primera presidencia constitucional de la República. Murió el 26 de febrero de 1878.
1812: El gobierno del Río de la Plata celebra un Tratado de Paz con las tropas portuguesas que ocupaban la Banda Oriental. El tratado establecía el abandono del sitio a Montevideo –ocupada por los españoles– por parte del ejército patriota y la retirada de los 4000 hombres que la princesa Carlota había enviado. Esto produjo la cólera de José Gervasio Artigas, el caudillo oriental que, en total desacuerdo con el tratado, tomó posiciones en el Uruguay, encabezando las milicias de la provincia.
1820: Chile nombra a San Martín general en jefe de la expedición al Perú.
1827: Frente a Buenos Aires tiene lugar un combate naval. Las fuerzas patriotas al mando del almirante Guillermo Brown vencieron a las brasileñas.
1830: Estanislao López fue reelegido y prestó juramento como gobernador de Santa Fe por la Junta de Representantes de la provincia. Al día siguiente se recibió del mando.
1856: Nace en Freiberg, República Checa, Sigmund Freud. Médico y neurólogo, fue el inventor del psicoanálisis. Murió en Londres el 23 de septiembre de 1939.
1859: Muere Alexander von Humboldt. Naturalista alemán, dedicó su vida a la ciencia y empleó su fortuna personal en viajes, publicaciones y el estímulo de la investigación. En sus viajes por América del Sur exploró, junto a Aimé Bonpland, varios volcanes en Ecuador y estudió el desarrollo de la cultura indígena en Perú. Sus observaciones oceanográficas dieron origen al descubrimiento de la corriente marina, posteriormente bautizada con su nombre: corriente Humboldt. Había nacido en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769.
1859: Nace en Mercedes, Buenos Aires, el doctor Luis María Drago. Destacado criminalista, se desempeñó en importantes puestos judiciales. En el plano del derecho internacional, cobró notoriedad como autor de la Doctrina Drago, donde establece que «la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea». Esto sucedía luego de que Alemania y Gran Bretaña bombardearan Venezuela en 1902 con el objetivo de cobrar deudas pendientes del gobierno venezolano. Si bien estos ataques europeos violaban la Doctrina Monroe («América era para los americanos»), el gobierno norteamericano justificó la invasión mediante el «Corolario Roosevelt», la mencionada doctrina, que establecía que la Doctrina Monroe aplicaba sólo para los casos de adquisición de territorio por parte de una potencia no americana. De este modo, respaldaba la intervención originada por el cobro de deudas. Murió el 9 de junio de 1921.
1941: José Stalin se transforma en Primer Ministro de la Unión Soviética.
1968: Se declara en París el estado de sitio por la revuelta conocida como «el Mayo francés!