Efemérides del mes de Marzo…
|
1 de Marzo
|
|
Día nacional del transporte. Se celebra en esta fecha en recuerdo de Jorge Alejandro Newbery, un pionero de la aviación nacional que murió el 1º de marzo de 1914.
|
|
Día del trabajador ferroviario. Se celebra en esta fecha en recuerdo del traspaso de los ferrocarriles ingleses al Estado argentino, que tuvo lugar el 1º de marzo de 1948.
|
1565:
|
Se funda la ciudad de Río de Janeiro.
|
1792:
|
Nace en Salta el general Rudecindo Alvarado. Guerrero de la Independencia, peleó junto a Manuel Belgrano y formó parte del ejército de los Andes, con el que participó en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818. Fue gobernador de Mendoza. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró y regresó tras la batalla de Caseros. Murió el 22 de junio de 1872.
|
1801:
|
Se abre el primer curso de anatomía en Buenos Aires, dictado por Agustín Eusebio Fabre.
|
1852:
|
Juan Francisco Giró asume la presidencia de Uruguay.
|
1870:
|
Muere Francisco Solano López, presidente de Paraguay en desde 1862. Entre 1865 y la fecha de su muerte combatió en la Guerra de la Triple Alianza contra Argentina, Brasil y Uruguay.
|
1879:
|
Bolivia declara la guerra a Chile. Como consecuencia de este conflicto, Bolivia perdió su salida al Pacífico.
|
1890:
|
Nace en Buenos Aires Benito Quinquela Martín. Pintor argentino, cuyas obras de escenas portuarias en el barrio de La Boca lo catapultaron a la fama mundial. Murió en Buenos Aires el 28 de enero de 1977.
|
1905:
|
Aparece el diario La Razón, fundado por Emilio Morales.
|
1909:
|
Muere en Jujuy José María Uriburu, miembro del ejército argentino. Se destacó en Curuzú-Cuatiá, La Paz y Villa Nueva.
|
1914:
|
Muere el ingeniero Jorge Newbery víctima de un accidente aéreo, precursor de la aviación argentina y uno de los fundadores del Aero Club Argentino. Había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1875.
|
1947:
|
Comienza a funcionar el Fondo Monetario Internacional.
|
1948:
|
La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.
|
1985:
|
Se restaura la democracia en Uruguay. Julio María Sanguinetti asume la presidencia.
|
2005:
|
Tabaré Vázquez asume la presidencia de Uruguay.
|
2010:
|
José Mujica asume la presidencia de Uruguay.
|
2015:
|
Tabaré Vázquez asume nuevamente la presidencia de Uruguay.
|
|
2 DE MARZO
|
1561:
|
Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza, en homenaje al gobernador de Chile. El acta de fundación dice que se llamaría San Pedro Apóstol.
|
1817:
|
Manuel Eduardo Arias toma por asalto el pueblo de Humahuaca, en Jujuy, fortificado por los españoles.
|
1931:
|
Nace Mijail Gorbachov. Fue presidente de la URSS.
|
1963:
|
Muere Leónidas Gambartes, reconocido pintor americanista argentino. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 13 de febrero de 1909.
|
|
3 DE MARZO
|
1816:
|
Las fuerzas realistas atacan a las tropas al mando de Juana Azurduy de Padilla, quien derrotó a los españoles completamente. El director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, recompensó a la patriota con el despacho de teniente coronel de los ejércitos de la patria.
|
1827:
|
La Legislatura de Entre Ríos no reconoce la constitución unitaria sancionada por el Congreso el 24 de diciembre de 1826, y queda por tanto esta provincia separada por la unión. Corrientes y Córdoba habían actuado de igual modo el año anterior.
|
1831:
|
Las tropas del general José María Paz fueron derrotadas en Calchin por fuerzas federales al mando de José Nazario Sosa.
|
1857:
|
Muere el almirante Guillermo Brown, fundador y primer capitán de nuestra escuadra. Se estableció en Buenos Aires en 1811 y en 1814 asumió el mando de la flamante escuadra patriota. Participó en las batallas de Los Posos, Juncal, Sarandí, Quilmes. Había nacido en Irlanda el 22 de junio de 1777.
|
1862:
|
Muere en Buenos Aires Amancio Alcorta. Fue representante en el Congreso General Constituyente de 1826, ministro en la provincia de Salta, y senador por su provincia natal. Fundó el pueblo de Moreno en la provincia de Buenos Aires. Fue un tenaz opositor durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Había nacido en Santiago del Estero el 16 de agosto de 1805.
|
|
4 DE MARZO
|
1773:
|
Nace en Buenos Aires el general José Rondeau. Guerrero de la Independencia fue general en jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo de San Martín, y director supremo del Río de la Plata en dos oportunidades. También se desempeñó como ministro de guerra y marina del coronel Manuel Dorrego y como capitán general provisorio de la nueva República Oriental del Uruguay. Murió el 18 de noviembre de 1844.
|
1811:
|
Muere en alta mar el doctor Mariano Moreno mientras se dirigía a Inglaterra en misión diplomática. Se doctoró en teología y derecho, y fue el autor del famoso escrito La representación de los hacendados, en defensa de la libertad de comercio. Fue secretario de la Junta de Gobierno creada el 25 de Mayo de 1810, director de La Gazeta de Buenos Ayres. Había nacido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778.
|
1865:
|
La Catedral de Buenos Aires es elevada al rango de Iglesia Metropolitana. Mariano José de Escalada, obispo de Aulón, fue su primer arzobispo.
|
1875:
|
Nace en Buenos Aires Enrique Larreta. Jurisconsulto, diplomático y escritor, entre sus obras se encuentran La gloria de Don Ramiro, Zogoibi, El linyera. Murió en Buenos Aires el 6 de julio de 1961.
|
1883:
|
Muere en Tucumán el general Antonio Taboada. Fue gobernador de esa provincia. En la batalla de Pozo de Vargas, cerca de La Rioja, venció a Felipe Varela. Murió en Tucumán el 4 de marzo de 1883. Había nacido en Matará, Santiago del Estero, el 1º de septiembre de 1814.
|
1901:
|
Nace en Buenos Aires Norah Borges, hermana de Jorge Luis Borges. Se destacó en la pintura y la ilustración. Realizó numerosas xilografías para la revista Proa. Murió en Buenos Aires el 20 de julio de 1998.
|
|
5 DE MARZO
|
1845:
|
Muere en Montevideo, Uruguay, el brigadier general Martín Rodríguez. Había nacido en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1771. Guerrero de la Independencia, combatió en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Participó de los sucesos de Mayo de 1810 y fue gobernador de Buenos Aires en 1820. Fundó la ciudad de Tandil.
|
1854:
|
El brigadier general Justo José de Urquiza y el doctor Salvador María del Carril juran como presidente y vicepresidente de la Confederación Argentina en la ciudad de Santa Fe.
|
1860:
|
Santiago Derqui y Esteban Pedernera asumen la presidencia y vicepresidencia de la Confederación Argentina.
|
1933:
|
El partido nazi ganas las elecciones en Alemania.
|
1953:
|
Muere José Stalin, segundo líder de la Unión Soviética.
|
1970:
|
Entra en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
|
|
6 DE MARZO
|
1820:
|
El pueblo de Buenos Aires se reúne en Cabildo Abierto y destituye a Manuel de Sarratea como gobernador y capitán general de Buenos Aires en virtud de las concesiones otorgadas a los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez. En reemplazo de Sarratea fue designado Juan Ramón González Balcarce, quien asumió en la misma fecha.
|
1843:
|
Estalla en Corrientes una revolución contra Pedro Dionisio Cabral, gobernador de esa provincia, quien al poco tiempo debió abandonar la capital.
|
1863:
|
Nace en La Rioja Joaquín V. González. Doctor en jurisprudencia, fue periodista, diputado y senador nacional, y gobernador de La Rioja. También fue ministro del Interior de Julio Argentino Roca y ministro de Justicia e Instrucción Pública de Manuel Quintana. Dispuso la nacionalización de la Universidad de La Plata en 1905 y fue el primer presidente de ese establecimiento. Murió el 21 de diciembre de 1923.
|
1894:
|
El Poder Ejecutivo decreta la libertad de Leandro Alem.
|
1927:
|
Nace Gabriel García Márquez. Escritor colombiano, autor de obras como Cien años de solead, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, Relato de un náufrago y El amor en los tiempos del cólera.
|
|
7 DE MARZO
|
1814:
|
El director de las Provincias Unidas del Río de la Plata decreta la creación de la Provincia Oriental del Río de la Plata.
|
1826:
|
Bernardino Rivadavia declara caduco al gobierno provincial de Buenos Aires, como consecuencia de la ley que convertía a la ciudad en capital de la República.
|
1835:
|
El doctor Maza, presidente de la Legislatura en ejercicio del gobierno, renuncia a su cargo. La Sala de Representantes nombra gobernador a Juan Manuel de Rosas con toda la suma del poder público.
|
1854:
|
El Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe se disuelve tras la organización de la República y la sanción de la Constitución de 1853.
|
1906:
|
Nace en Santiago del Estero Ramón Carrillo. Médico neurocirujano, fue el primer ministro de Salud Pública de la Nación en 1949. Combatió eficazmente el paludismo y promovió el establecimiento de puestos sanitarios de frontera. Murió en Brasil el 10 de diciembre de 1956.
|
1958:
|
La Universidad Católica Argentina abre sus puertas.
|
1958:
|
Se crea la Universidad Católica de La Plata.
|
|
8 DE MARZO
|
GRAL:
|
El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Ese día se reafirma «la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural». A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lews y May Wood presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante los siguientes años el Día de la Mujer se conmemoraría en días diferentes.
El incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos el 25 de marzo de 1911 reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres.
Recién en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.
|
1781:
|
Nace Juana Azurduy. Heroína de la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.
|
1813:
|
La Asamblea General Constituyente del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII, tras las victorias de Salta y Tucumán, recompensa al general Manuel Belgrano con 40.000 pesos. Belgrano donó esta suma para la creación de cuatro escuelas: en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
|
1822:
|
James Monroe, presidente de los Estados Unidos, recomienda al congreso de su país el reconocimiento de las colonias españolas de América del Sur.
|
1823:
|
Se firma en Buenos Aires un Tratado de Alianza defensiva entre Colombia y Buenos Aires para garantizar la independencia.
|
1866:
|
Muere el coronel José Segundo Roca en campaña en la guerra contra Paraguay. Participó en la expedición libertadora al Alto Perú a las órdenes de San Martín y en las batallas de Pichincha y Junín. Fue edecán del Ejército Norte.
|
1867:
|
Nace en Buenos Aires Gregorio de Laferrere. Político y dramaturgo, entre sus obras de teatro se destacan Los de barranco y Locos de verano. Murió en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913.
|
1885:
|
Nace en Buenos Aires el estibador anarquista y compositor de tangos Juan de Dios Filiberto.
|
1920:
|
Muere en Mendoza el poeta Rafael Obligado. Fue autor de Poesías y Santos Vega, su obra de mayor trascendencia. Fue uno de los impulsores de la creación de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires en 1896. Había nacido el 27 de enero de 1851.
|
1954:
|
Muere Emilio Ravignani. Abogado, político e historiador, es autor de obras como La personalidad de Manuel Belgrano, Rosas y la unión nacional federativa y Antonio Zinny. Había nacido en Buenos Aires el 15 de enero de 1886.
|
1999:
|
Muere Adolfo Bioy Casares. Escritor argentino, autor de obras como La invención de Morel, El sueño de los héroes, Dormir al sol, Historias desaforadas. Había nacido en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914.
|
|
9 DE MARZO
|
1811:
|
Las fuerzas comandadas por el general Manuel Belgrano son derrotadas por las tropas realistas al mando del general paraguayo Cabañas en la Batalla de Tacuarí.
|
1812:
|
José de San Martín, Francisco Vera, Francisco Chilavert, Carlos de Alvear, Antonio Arellano y Eduardo Holmberg llegan a Buenos Aires desde Londres en la fragata inglesa George Canning.
|
1831:
|
El general Facundo Quiroga toma el pueblo de Río Cuarto en Córdoba.
|
1833:
|
Juan Manuel de Rosas, en expedición al sur, ocupa la isla de Choele-Choel, en Río Negro.
|
1874:
|
La Argentina y Perú celebran un Tratado de amistad, comercio y navegación.
|
1944:
|
Renuncia el general Pedro Pablo Ramírez, presidente provisional de la Nación, quien había asumido tras la renuncia del general Arturo Rawson, tras la revolución del 4 de junio de 1943.
|
|
10 DE MARZO
|
1813:
|
Se crea en Buenos Aires la Facultad de Medicina y Quirúrgica, dirigida por el doctor Cosme Argerich.
|
1819:
|
El general Estanislao López vence completamente a una división del ejército del general Las Heras en los campos de Barrancas.
|
1876:
|
El cacique Catriel al frente de dos mil hombres invadieron Olavarría, pero fueron totalmente derrotados por las fuerzas nacionales comandadas por los coroneles Salvador Maldonado y Plácido López.
|
1887:
|
Nace en Italia Roberto F. Giusti. Reconocido escritor, fue cofundador de la revista Nosotros, y autor de obras como Nuestros poetas jóvenes, Florencio Sánchez y Visto y vivido. Murió en Buenos Aires el 6 de mayo de 1978.
|
1912:
|
Muere en Montecarlo el doctor José C. Paz. Doctor en derecho, peleó combatiendo a la Confederación. Peleó en la batalla de Pavón y participó en la revolución de 1874. Fue diputado nacional y representante diplomático en España y Francia. El 18 de octubre de 1869 fundó el diario La Prensa, del que fue director. Había Nacido en Buenos Aires el 2 de octubre de 1842.
|
|
11 DE MARZO
|
1542:
|
Alvar Núñez Cabeza de Vaca llega a la ciudad de Asunción de Paraguay para desempeñarse como primer gobernador.
|
1820:
|
Manuel de Sarratea fue repuesto como gobernador de Buenos Aires.
|
1842:
|
Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem. Doctor en jurisprudencia, más tarde se entregó a la política. Participó en la Guerra de la Triple Alianza. Fue diputado y senador nacional, en 1890 fundó la Unión Cívica, germen del radicalismo, y organizó en 1890 la denominada Revolución del Parque, contra Miguel Juárez Celman, que estalló el 26 de julio de 1890. El 1º de julio de 1896 se quitó la vida.
|
1857:
|
Se instalan en Santa Fe los primeros colonos venidos de Europa, en la colonia agrícola Esperanza.
|
1871:
|
Se habilita el cementerio de la Chacarita como resultado de epidemia de la fiebre amarilla.
|
1921:
|
Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla. Consagrado bandoneonista, innovador en el tango, fue el autor de obras como «Adiós nonino» y «Balada para un loco». Murió en Buenos Aires el 4 de julio de 1992.
|
1973:
|
El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales. La renuncia de Cámpora, a mediados de julio, abrió el camino a Perón para presentarse como candidato a presidente por tercera vez.
|
1980:
|
Muere Julio de Caro. Violinista, compositor y director de orquesta, fue el creador de un destacado sexteto de tango. Había nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1899.
|
1985:
|
Mijail Gorbachov asume la presidencia de la Unión Soviética.
|
1990:
|
Patricio Aylwin asume la presidencia de Chile tras 17 años de dictadura.
|
1997:
|
Ricardo Lagos asume la presidencia de Chile.
|
2003:
|
Se constituye el Tribunal Penal Internacional de La Haya.
|
2004:
|
Una serie de atentados en trenes madrileños provoca la muerte de cerca de 200 personas.
|
|
12 DE MARZO
|
1813:
|
La Asamblea General del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII sancionó el decreto sobre extinción del tributo indígena y derogó la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Y declarando a los indígenas hombres libres con iguales derechos que el resto de los ciudadanos.
|
1820:
|
Manuel de Sarratea asume nuevamente como gobernador de Buenos Aires con el apoyo de Estanislao López y Francisco Ramírez.
|
1839:
|
El general Fructuoso Rivera, presidente de la República Oriental del Uruguay, declara la guerra al general Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires.
|
1906:
|
Muere Manuel Quintana, presidente de la Nación. Abogado, fue diputado de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, senador y diputado nacional. Fue ministro plenipotenciario en el Congreso Americano que se reunió en Washington en 1889. En 1904 asumió la presidencia. Había nacido en Buenos Aires el 19 de octubre de 1835.
|
1906:
|
Asume la presidencia de la República el doctor José Figueroa Alcorta tras la muerte del doctor Manuel Quintana.
|
1927:
|
Nace Raúl R. Alfonsín. Abogado y político radical, asumió la presidencia del país tras siete años de dictadura.
|
1950:
|
El candidato a gobernador de Buenos Aires, doctor Ricardo Balbín es detenido en la capital de la provincia, minutos después de depositar su voto en la urna.
|
|
13 DE MARZO
|
1786:
|
Nace en Concepción del Uruguay Francisco Ramírez. Luchó contra los realistas en la guerra de la Independencia y en 1818 asumió como gobernador de Entre Ríos. Su política se opuso a la de Buenos Aires a cuyo gobierno venció en la batalla de Cepeda el 1º de febrero de 1820. Luego se opuso a la política de José Gervasio de Artigas, caudillo oriental, y a la de Santa Fe. El 10 de julio de 1821 murió mientras peleaba contra las tropas del coronel Francisco Bedoya.
|
1813:
|
La Asamblea General del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII, aprueba el escudo nacional.
|
1823:
|
Se firma en Santa Fe una Alianza entre esa provincia y el Cabildo de Montevideo para rechazar posibles invasiones brasileñas, que se habían apoderado del territorio oriental.
|
1850:
|
Muere en Buenos Aires el general Juan Martín de Pueyrredón. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Fue gobernador intendente de Córdoba, presidente interino de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca. Fue también directo supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 3 de mayo de 1816 y el 9 de junio de 1819. Había nacido el 18 de diciembre de 1777.
|
1856:
|
Tucumán sanciona su constitución.
|
1959:
|
Muere el doctor Ricardo Levene. Historiador, jurista y profesor universitario. Escribió, entre otras obras,Los orígenes de la Democracia Argentina, Ensayo Histórico de la Revolución de Mayo y Mariano Moreno. Había nacido en Buenos Aires el 7 de febrero de 1885.
|
|
14 DE MARZO
|
1877:
|
Muere en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas. Importante estanciero, dirigió los destinos de la provincia de Buenos Aires desde 1829 hasta que fue derrocado por Urquiza en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. Fue asimismo encargado de las relaciones exteriores de las demás provincias. Durante su gobierno combatió incesantemente a los unitarios. Luego de la batalla de Caseros se exilió en Inglaterra. Había nacido en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793.
|
1879:
|
Nace Albert Einstein. Físico y matemático alemán, obtuvo el Premio Nóbel en esa disciplina en 1921. Su teoría de la relatividad, publicada en 1905, lo catapultó a la fama mundial. Sus investigaciones contribuyeron a la fabricación de la bomba atómica. Murió en Estados Unidos el 18 de abril de 1955.
|
1883:
|
Muere Carlos Marx. Político, filósofo y economista, ideólogo del comunismo y del socialismo, entre sus obras más destacadas figuran El capital y El Manifiesto Comunista, esta última escrita en colaboración con Federico Engles. Había nacido en Alemania el 5 de mayo de 1818.
|
1889:
|
Nace en Córdoba Arturo Capdevila. Dramaturgo, ensayista y poeta, fue autor de obras tales como Babel y el castellano, Córdoba del recuerdo, Pórtico de Melpómene y Las vísperas de Caseros. Murió en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1967.
|
|
15 DE MARZO
|
1819:
|
Nace el doctor Luis Domínguez. Poeta, historiador, legislador, se opuso a la política de Juan Manuel de Rosas y se exilió en Montevideo. Fue ministro de Hacienda de Domingo Faustino Sarmiento y representante diplomático en varios estados. Murió el 20 de julio de 1898.
|
1848:
|
El gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura es obligado a renunciar luego de una sublevación en esa provincia.
|
1892:
|
Nace en Buenos Aires el general Manuel N. Savio. Militar de la Nación, fue el impulsor de la industrialización del país y el promotor de Fabricaciones Militares. Murió en Buenos Aires el 31 de julio de 1948.
|
1901:
|
Nace en Buenos Aires el militante anarquista Horacio Badaraco. Fue fundador de la «Alianza Obrera Spartacus», que tuvo una importante actuación durante la gran huelga de la construcción de 1936.
|
1990:
|
Fernando Collor de Mello es elegido presidente en Brasil.
|
1995:
|
Carlos Menem, hijo del presidente Carlos Saúl Menem, muere junto al automovilista Silvio Oltra tras caer el helicóptero en el que viajaban.
|
|
16 DE MARZO
|
1773:
|
Nace en Buenos Aires el general Juan Ramón Balcarce. Fue ayudante de Santiago de Liniers durante las invasiones inglesas de 1806 y participó activamente de los sucesos que condujeron al 25 de Mayo de 1810. Tras pelear en numerosas batallas contra los realistas, en 1818 fue nombrado gobernador intendente de Buenos Aires. Fue ministro de Guerra y Marina de Manuel Dorrego. Murió en Entre Ríos el 12 de noviembre de 1836.
|
1812:
|
El Triunvirato crea el regimiento de Granaderos a Caballo y encomienda su organización al general José de San Martín.
|
1812:
|
Se inaugura la primera Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional, promovida por Mariano Moreno.
|
1833:
|
El general José Ruiz Huidobro vence a las fuerzas del cacique Yanquetruz en el combate de Ancollardas.
|
1892 :
|
Nace el poeta peruano César Vallejo, uno de los máximos exponentes de las letras en su país. Entre sus obras se destacan Trilce, Escalas melografiadas, Fabla salvaje, Tungsteno, Poemas humanos, El arte y la revolución y España, aparta de mí ese cáliz. Murió en París el 15 de abril de 1938.
|
1949:
|
Jura de la nueva Constitución Nacional, que incorpora los derechos del trabajador, la niñez y la ancianidad.
|
1964:
|
Muere en Córdoba Lino Enea Spilimbergo, uno de los grandes maestros de la pintura argentina. Había nacido en Buenos Aires el 12 de agosto de 1896.
|
|