Efemérides del mes de Febrero
|
1º de FEBRERO |
1810: |
Se publica en Buenos Aires el Correo de Comercio de Buenos Aires, primer periódico fundado por argentinos. |
1820: |
Primera Batalla de Cepeda, en la Cañada de Cepeda, Santa Fe. El general José Rondeau, director supremo del Río de la Plata y el general Juan Ramón González Balcarce son derrotados por los generales Estanislao López, Francisco Ramírez y José Miguel Carreras, concluyendo de este modo el período directorial. |
1886: |
Muere el capitán Juan Esteban Pedernera. |
1886: |
Se inaugura el ferrocarril entre la ciudad de Rosario, en Santa Fe, y el pueblo de Campana, en Buenos Aires. |
1890: |
Santa Fe sanciona una nueva Constitución. |
1897: |
Una plaga de langostas azota Buenos Aires. |
1909: |
Muere Ramón Santamarina. |
1924: |
Reaparece la revista Martín Fierro. |
1930: |
Nace María Elena Walsh, autora de la música y la letra de numerosas canciones infantiles. |
2002: |
Se declara en la Argentina la inconstitucionalidad del corralito financiero. |
|
2 DE FEBRERO |
1516: |
Juan Díaz de Solís llega a Maldonado, Uruguay. |
1536: |
Pedro de Mendoza, primer Adelantado del Río de la Plata, funda el Puerto de Nuestra Señora del Buen Aire. |
1813: |
La Asamblea General Constituyente, conocida como la Asamblea del año XIII, declara libres a los hijos de madres esclavas nacidos después del 31 de enero de 1813. |
1825: |
Se firma en Buenos Aires el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Gran Bretaña. |
1878: |
Se funda la ciudad de Resistencia, Chaco. |
1890: |
Muere en París, Francia, el médico sanjuanino Guillermo Rawson. Fue el fundador de la Cruz Roja Argentina. Había nacido en 1821. |
|
3 DE FEBRERO |
1764: |
Una armada francesa al frente del capitán Bougainville se apodera de las islas Malvinas. Toma posesión en nombre del rey de Francia y forma una colonia. |
1813: |
La Asamblea General Constituyente, conocida como la Asamblea del año XIII, decreta la remoción de todos los empleados europeos que ejercieran funciones eclesiásticas, civiles y militares que no tuvieran título de ciudadanía. |
1813: |
Combate de San Lorenzo entre José de San Martín y la escuadrilla española al mando del capitán Juan Antonio Zabala. Fue la primera victoria del general José de San Martín al frente del regimiento de Granaderos a Caballo. |
1813: |
Muere el sargento de Granaderos a Caballo Juan Bautista Cabral en el combate de San Lorenzo. |
1833: |
Muere Nicolás Herrera, redactor de los primeros números de La Gaceta. |
1852: |
Batalla de Caseros. El general entrerriano Justo José de Urquiza venció al general Juan Manuel de Rosas. |
1852: |
Muere el doctor Claudio Mamerto Cuenca, médico y poeta, conocido como «el mártir de Caseros». |
1858: |
Nace en Buenos Aires Gabino Ezeiza. Payador y precursor de las primeras letras de tango. Murió el 16 de octubre de 1916. |
1876: |
Firma del Tratado de Comercio, Paz y Límites entre la Argentina y el Paraguay. |
1878: |
Estalla en Goya, Corrientes, una revolución al mando de Marcos Azcona, quien derrota al gobernador Manuel Derqui. |
1919: |
Se celebra la primera reunión de la Liga de Naciones en París. |
1958: |
Por Decreto- Ley N° 1.224 se crea el Fondo Nacional de las Artes. |
1969: |
Yaser Arafat es nombrado jefe de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por el Congreso Nacional Palestino. |
1989: |
Es derrocada en Paraguay la dictadura del general Alfredo Stroessner. |
|
4 DE FEBRERO |
1813: |
La Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del año XIII, declara libres a todos los esclavos de países extranjeros que pisen el territorio de las Provincias Unidas. La resolución quedó sin efecto a fines de diciembre de 1813. El 21 de enero de 1814 la asamblea dispuso que quedaran en libertad los esclavos introducidos por vía de comercio o venta. |
1817: |
El almirante Lord Cochrane se apodera de la plaza de Valdivia. |
1842: |
José María Paz invade Entre Ríos y entra triunfante en Paraná. |
1846: |
El general José María Paz fue completamente derrotado por el general Justo José de Urquiza en el combate de Laguna Limpia, Corrientes. |
1852: |
Justo José de Urquiza nombra al doctor Vicente López gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. |
1856: |
Se funda en Baradero la primera colonia agrícola del país. |
1896: |
Se crea la Escuela Nacional Superior de Comercio de la ciudad de Rosario, Santa Fe. |
1905: |
Estalla una revolución de la Unión Cívica Radical en diversos puntos del país. |
1929: |
Nace en Mendoza el dibujante e ilustrador Carlos Alonso. Ilustró obras como La divina comedia, El quijote de la Mancha y Martín Fierro. |
1931: |
Nace María Estela Martínez. Asumió la presidencia de la República tras la muerte de su marido, el general Juan Domingo Perón. |
1945: |
Tiene lugar la Conferencia de Yalta entre Roosevelt, Churchill y Stalin tras la Segunda Guerra Mundial. |
|
5 DE FEBRERO |
|
Día del trabajador deportivo. Se celebra en esta fecha a instancias de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC). |
1819: |
Se firma en Buenos Aires un Tratado de alianza ofensiva y defensiva entre las Provincias Unidas y Chile, para acabar con la dominación realista en el Perú, y garantizar su independencia nacional. Se envía para ello una expedición de soldados argentinos y chilenos. |
1824: |
Comienza el sitio a la fortaleza de El Callao, en Perú, uno de los últimos reductos realistas. El asedio duró hasta enero de 1826, cuando la fortaleza debió rendirse tras perder las tres cuartas partes de sus defensores. |
1865: |
El mariscal Francisco Solano López, presidente de Paraguay, pide permiso al gobierno argentino para cruzar territorio correntino a fin de invadir Brasil. El general Bartolomé Mitre, presidente de la Argentina, le niega el permiso y pide explicaciones por la concentración de fuerzas paraguayas en la frontera del país. |
1958: |
Se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su primer presidente fue Bernardo Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina. Su antecedente inmediato fue el Consejo Nacional de Investigaciones Técnicas y Científicas (CONITYC), creado en mayo de 1951 y desmantelado tras el golpe de 1955, autodenominado “Revolución libertadora”. |
1960: |
Cuba y la URSS firman un acuerdo comercial. |
1967: |
Se quita la vida la cantautora chilena Violeta Parra, una de las principales folcloristas de América, fundadora de la música popular de su país. Nació el 4 de octubre de 1917. |
1997: |
Comienza una revuelta popular en Ecuador que terminará con el gobierno del presidente Abdalá Bucaram. |
|
6 DE FEBRERO |
1807: |
En Cabildo Abierto el pueblo de Buenos Aires destituyó al marqués don Rafael de Sobremonte, virrey del Río de la Plata. Poco después fue reempleado por Santiago de Liniers. |
1827: |
Se promulga la Constitución que organiza el Ejecutivo Nacional. Se establece que los congresistas eligen por mayoría de sufragios al Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. |
1835: |
Los gobernadores de Tucumán, Salta y Santiago del Estero firman en Santiago del Estero un Tratado de Paz y Amistad. |
1866: |
Muere el general Juan Gualberto Gregorio de Las Heras. Luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806. En 1816 integró el Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe, Gavilán y Maipú. Integró la expedición que partió de Valparaíso en 1820 para liberar Perú del dominio español. En 1824, reemplazó a Martín Rodríguez como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1780. |
1884: |
Estalla una revolución en la ciudad de San Juan durante el gobierno de Anacleto Gil. Poco después se reestablece la calma. |
1898: |
Se funda San Martín de los Andes, en la provincia de Neuquén. |
1916: |
Muere Rubén Darío, poeta nicaragüense. |
1922: |
El Papa Pío XI sucede a Benedicto XV. |
|
7 DE FEBRERO |
1792: |
Nació en París, Francia, Ambrosio Crámer. Luego de pelear en Europa, peleó por la independencia americana. Peleó en Chacabuco. Fue uno de los fundadores de la ciudad de Tandil. Murió en la batalla de Chascomús, el 7 de noviembre de 1839. |
1821: |
Nace en Buenos Aires don Manuel Ricardo Trilles, historiador y publicista. Fue considerado el primer paleógrafo y numismático argentino. |
1826: |
El Congreso designa presidente de la República a Bernardino Rivadavia. |
1834: |
Nace en Buenos Aires Estanislao del Campo, periodista, poeta y militar. Fue el autor del poema gauchesco Fausto. Murió el 6 de noviembre de 1880. |
1845: |
El censo de Tucumán registra 57.876 habitantes en esa provincia. |
1992: |
Se firma el Tratado de Maastricht, que estableció las bases de la Unión Europea. |
|
8 DE FEBRERO |
1727: |
Muere Domingo Acasuso. Nacido en España, se radicó en el Río de la Plata. En 1706 erigió una iglesia en lo que hoy se conoce como San Isidro, Buenos Aires. |
1785: |
Nace en Salta Martín Güemes. Su nombre completo era Martín Miguel Juan de la Mata Güemes. Peleó en las invasiones inglesas en 1806. Participó en la batalla de Suipacha. Formó parte del sitio de Montevideo, donde se encontraban los realistas. Y, junto a sus gauchos, combatió enérgicamente a los realistas en la frontera norte. Fue gobernador de Salta entre 1815 y 1820. Murió el 17 de junio de 1821. |
1813: |
Nace en Buenos Aires Carlos Morel. Considerado el primer pintor argentino, fue el autor del álbum de litografías Usos y costumbres del Río de la Plata (1841). Murió en Quilmes el 10 de septiembre de 1894. |
1815: |
El director supremo, general Carlos de Alvear, relevó a José de San Martín del cargo de gobernador intendente de Cuyo por «las continuas enfermedades». El 20 de enero San Martín había elevado la renuncia. |
1826: |
Bernardino Rivadavia jura como presidente de las Provincias Unidas del Río de la plata y asume el cargo. |
|
9 DE FEBRERO |
1774: |
Nace en Buenos Aires el general Juan José Viamonte. |
1826: |
La Argentina vence a Brasil en la Batalla de los Corales. |
1832: |
Muere el presbítero José Ignacio Thames. Había nacido en Tucumán el 15 de agosto de 1762. Fue diputado de esa provincia en el Congreso que declaró la Independencia del país. |
1843: |
Se firma un Tratado de Paz y de Amistad y provisorio de límites entre Corriente y Entre Ríos. |
1847: |
Muere en Buenos Aires el general don Manuel Corvalán. Había nacido en Mendoza el 28 de mayo de 1774. Fue teniente gobernador de San Juan y encargado del equipo y armamento del ejército de los Andes y edecán de Juan Manuel de Rosas. |
1955: |
Muere en Buenos Aires Miguel Carlos Victorica. Pintor reconocido, entre sus cuadros se destacan Cocina bohemia, El collar de Venencia, Flores y Balcón gris. Había nacido en Buenos Aires el 4 de enero de 1884. |
|
10 DE FEBRERO |
1811: |
La Junta Grande determinó la creación de Juntas Provinciales. Cada provincia debía regirse por una junta de cinco miembros compuesta por el gobernador y cuatro vocales elegidos por el pueblo. |
1859: |
Murió en Buenos Aires Pedro de Angelis. Publicista, investigador, colaborador de Juan Manuel de Rosas. Había nacido en Nápoles el 29 de junio de 1784. |
1874: |
Patricio Peralta Ramos funda la ciudad de Mar del Plata. |
1912: |
Se sanciona la ley Sáenz Peña (Ley Nº 8.871) que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta. |
1926: |
Llega el avión Plus Ultra en vuelo transoceánico. Había partido del puerto Palos de Moguer, en España. |
1927: |
En San Juan se promulga una nueva constitución que establece el voto femenino por primera vez en todo el país. |
1952: |
Muere en Buenos Aires Macedonio Fernández, filósofo y escritor. Fue autor de obras como No todo es vigilia la de los ojos abiertos y Papeles de recienvenidos. Había nacido en Buenos Aires el 1º de junio de 1874. |
1959: |
Muere en Buenos Aires Matías G. Sánchez Sorondo. Político, jurista. Fue diputado, senador y, tras la revolución del 6 de septiembre que derrocó a Hipólito Yrigoyen, ocupó el ministerio del Interior. |
|
11 DE FEBRERO |
1774: |
El ministro de Inglaterra comunica al embajador de España que retirará todas las fuerzas de las Islas Malvinas. La isla fue abandonada el 22 de mayo de ese año. |
1814: |
El gobierno de Buenos Aires expide un decreto en que se declaraba a José Gervasio de Artigas «infame», le privaba de sus empleos y ofrecía 6.000 pesos a quien lo capturase vivo o muerto. |
1820: |
El Congreso que declarara la Independencia el 9 de julio de 1816 quedó disuelto tras la derrota del ejército directorial frente al Ejército Federal en la batalla de Cepeda. Buenos Aires asume su soberanía. |
1859: |
Muere el obispo José Eusebio Columbres, fundador de la industria azucarera de Tucumán. En 1821 inició el cultivo organizado de la caña de azúcar, que luego sería la principal actividad de la provincia. Había nacido en Tucumán en diciembre de 1778. |
1889: |
Muere el doctor Cleto Aguirre, médico, catedrático, iniciador del hospital de Clínicas. Fue diputado nacional, y gobernador de su provincia. Creó el Instituto de Anatomía Patológica. Había nacido en Salta el 26 de abril de 1834. |
|
12 DE FEBRERO |
1512: |
Muere en Sevilla, España, el navegante florentino Américo Vespucio. |
1541: |
Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo a los pies del cerro Huelén, hoy denominada Santiago, capital de Chile. |
1811: |
El virrey Francisco Javier de Elío declara la guerra a la Junta de Gobierno de Buenos Aires, establecida el 25 de mayo de 1810, que no lo reconocía como Virrey del Río de la Plata. |
1817: |
Batalla de Chacabuco. Fue decisiva en la guerra de la independencia de América del Sur. El Ejército de los Andes, comandado por José de San Martín, vence al ejército realista al mando del general Maroto al pie de la cuesta de Chacabuco. |
1818: |
En el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, Bernardo O’Higgins y José de San Martín proclaman la independencia de ese país. Se inaugura en ese acto el pabellón chileno. |
1820: |
El Cabildo de Buenos Aires declara libres para gobernarse con independencia de la capital a todas las provincias de la Unión. De este modo queda sin efecto la Constitución de 1819. |
1860: |
Se instala la primera Municipalidad de la Ciudad de Rosario. |
1863: |
Se sanciona una nueva Constitución para la provincia de Santa Fe, que fue promulgada por el gobernador Patricio Cullen el 25 de febrero. |
1889: |
Carlos Ameghino encuentra un yacimiento de fósiles entre los que se hallaba un esqueleto de un animal perteneciente a la familia de los dinosaurios, que según Ameghino medía de entre 45 a 60 metros de largo. Los fósiles fueron descubiertos sobre las márgenes del río Senguel, afluente del río Chubut. |
1984: |
Muere Julio Cortázar, escritor argentino. |
1985: |
Renuncia Gregorio Álvarez, último presidente de la dictadura militar en Uruguay. |
|
13 DE FEBRERO |
1542: |
Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana descubren el río Amazonas. |
1668: |
Se firma el Tratado de Lisboa. España reconoce la independencia de Portugal. |
1801: |
Nace en Salto, Buenos Aires, el coronel José Valentín de Olvarría. Participó en las batallas de Chacabuco, Maipú, Ituzaingó, e integró la campaña al sur de Chile. Murió en Montevideo el 23 de octubre de 1845. |
1827: |
Batalla de Bacacay. El general Juan Galo de Lavalle, al mando del regimiento Cuarto de Granaderos y de los Colorados de las Conchas derrotó a una columna brasileña encabezada por el general Bentos Manuel. |
1886: |
Nace en Buenos Aires Ricardo Güiraldes, autor de obras como Don Segundo Sombra, Raucho yRosaura. Fue también uno de los fundadores de la revista Proa. Murió en París el 8 de octubre de 1927. |
1912: |
Se promulgó la Ley Sáenz Peña número 8871. |
|
14 DE FEBRERO |
1817: |
Tras la batalla de Chacabuco, el general San Martín entra triunfante a Santiago de Chile |
1820: |
Muere en Buenos Aires el doctor Cosme Argerich. Había nacido en esta ciudad el 26 de septiembre de 1758. |
1879: |
Empieza la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, cuando tropas chilenas ocuparon el puerto de Antofagasta, entonces territorio boliviano. |
1898: |
Nace en Corrientes Raúl Scalabrini Ortiz. Escritor, periodista y poeta, entre sus obras figuran El hombre que está solo y espera; Política británica en el Río de la Plata; Historia de los ferrocarriles argentinos. Fue uno de los integrantes de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Murió en Buenos Aires el 30 de mayo de 1959. |
1950: |
Stalin y Mao firman el pacto de amistad China-Rusia. |
|
15 DE FEBRERO |
1527: |
Sebastián Caboto construye un fuerte en el Río de la Plata, el primer punto habitado por los españoles en la región. |
1787: |
Nace en Arequipa (Perú) el coronel mayor Ignacio Álvarez Thomas. Guerrero de la Independencia, participó en la defensa de Montevideo durante las Invasiones Inglesas, en 1807. Encabezó la sublevación de Fontezuelas en 1815. Fue Director Supremo y jefe de Estado Mayor del ejército de Buroes Aires. |
1811: |
Nace en San Juan Domingo Faustino Sarmiento. Fue maestro rural, escritor y político. Fundó escuelas. Dirigió el diario El Zonda, aparecido el 20 de julio de 1939. Entre sus obras se destacan Facundo,Recuerdos de Provincia y Educación Popular. Tras la victoria federal de 1831 emigró a Chile. Fue gacetillero del ejército de Justo José de Urquiza e intervino en la batalla de Caseros. Fue senador nacional, ministro del Interior, y en 1868 fue elegido presidente. Murió en Asunción, Paraguay, el 11 de septiembre de 1888. |
1817: |
José Aldao capturó al presidente de Chile, general Francisco Marcó del Pont en las proximidades del puerto de San Antonio. |
1820: |
San Juan se independiza de la intendencia de Cuyo y adquiere soberanía de provincia |
1831: |
Tras la firma del Tratado de Alianza del 4 de enero, las tres provincias litorales nombran General en Jefe del Ejército Aliado al brigadier general Estanislao López. |
1837: |
Nace en Gualeguay, Entre Ríos, el doctor Enésimo Leguizamón. Fue escritor, político y periodista. Fue ministro de Justicia durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. También fue diputado nacional y miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fue uno de los fundadores del diario La Razón. Murió en Buenos Aires el 20 de agosto de 1886. |
1848: |
Nace en Toulouse, Francia, Pablo Groussac. Historiador, novelista, dramaturgo, fue director de la Biblioteca Nacional. Realizó importantes investigaciones históricas. Entre sus obras se encuentran La divisa punzó, El Congreso de Tucumán, Estudio de Historia Argentina, Los que pasaban, Mendoza y Garay, y Santiago de Liniers. Murió el 27 de junio de 1929. |
1858: |
Tuvo lugar en Pigüé la batalla entre las fuerzas de Buenos Aires al mando de Nicolás Granada y Wenceslao Paunero y las indígenas comandadas por el cacique Calfucurá. Al día siguiente triunfaron las fuerzas del ejército. |
1887: |
Muere en Buenos Aires Marcos Sastre, escritor, educador, periodista y pintor. Fundó la Librería Argentina, donde funcionó el Salón Literario inaugurado en 1835, donde se conocieron Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez y otros jóvenes de la época. Entre sus obras se destaca Temple Argentino, en donde descubre el paisaje del Delta. Había nacido en Montevideo el 2 de octubre de 1808. |
1899: |
Los presidentes Julio A. Roca y Federico Errázuriz Echaurren, de Argentina y Chile respectivamente, sellaron la amistad tras los conflictos limítrofes. |
1954: |
Muere en la Capital Federal el doctor Adrián C. Escobar. Abogado y político, fue subsecretario de la presidencia de Manuel Quintana, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y embajador en Estados Unidos y Francia, entre otros cargos gubernativos. |
1966: |
Muere Camilo Torres, sacerdote guerrillero colombiano. |
|