Sebastián Uranga – El paranaense y notable basquetbolista opinó de la CABB y las divisiones menores

Click para Ampliar El entrenador entrerriano hizo un análisis de su labor al frente del Plan Altura.“Argentina se merece un gran proyecto nacional formativo”, manifestó Sebastián Uranga.

*El paranaense Sebastián Uranga habló de su rol al frente del Plan Altura de la Confederación Argentina de Básquetbol y opinó sobre la formación de jugadores en el país. En ese sentido, el entrerriano propuso “empezar a hacer un plan de trabajo” para los más pequeños.

0“Argentina se merece un gran proyecto nacional formativo. Desde la cabeza que es la CABB, y desde las selecciones, los planes que se terminen de desarrollar, como áreas de gestión profesional, tratar de persuadir y bajar línea en todo el país, intentando encontrar el mejor camino para que los chicos se desarrollen y mejoren”, puntualizó.

Al mismo tiempo, el ex Echagüe se refirió a su labor como entrenador del 152810_thumbzoomseleccionado nacional U16 que jugará el TBF de Turquía, a fines de enero de 2016. “Ojalá podamos instalarnos definitivamente en ese tipo de competencias”, deseó el entrerriano y agregó que “todo lo que Argentina pueda jugar en Europa, Estados Unidos o Canadá, sería muy bueno para la formación del jugador”.

El paranaense Sebastián Uranga se refirió a su labor dentro del Plan Altura y su rol como entrenador del seleccionado argentino U16 que participará del TBF en Turquía, a fines de enero de 2016. En ese sentido, el ex capitán del representativo mayor Albiceleste consideró que ese torneo es uno de los más importantes a nivel mundial.

“Dentro de lo que está deseando la CABB de poder darle un camino de desarrollo a cada una de las categorías, es sabido que para la clase U16 el torneo TBF es una de las competencias más importantes que hay en el sebasti__n_uranga_presentaci__nmundo. Por suerte hemos sido invitados. Más allá de que uno se inscribe, después eligen dentro de una cantidad de equipos y solamente mirando a los rivales, te das cuenta del nivel que tiene un torneo que está creciendo año a año”, manifestó.

Al mismo tiempo, el ex Echagüe destacó la importancia de contar con un torneo de esas características para la categoría 2000: “Fue una decisión de CABB de empezar a moverla dos años antes, para que se vayan conociendo, hacer un rastrillaje profundo, que se vayan compenetrando, tener la clase completamente abierta como para que se sumen chicos. Van apareciendo jugadores, otros se caen. Queremos tener la visión más amplia posible de la categoría”.

Y agregó: “Vamos a jugar un torneo internacional ahora, probablemente jugaremos algo en el país a mitad de año y después volveremos para octubre con el Sudamericano U17 (2017) en vista para tomar la preparación con antelación. La preparación pasa por mentalizar a los integrantes del grupo de lo que es ser un jugador de selección nacional. De la progresión que hay que ir llevando, para que muchos o la mayoría de los chicos lleguen a jugar en el seleccionado mayor”.

Por otra parte, Uranga manifestó que no hay una fecha exacta para iniciar la concentración de esa camada para el TBF. “Va a ser a mediados de enero, probablemente el 17. Concentraremos acá en Buenos Aires con 17 jugadores. Ya dentro de poco va a salir la lista y calculo que ya el 24 partiremos, para Serbia primero y después a Turquía para el 30”, anticipó.

El DT también contó que se jugarán “dos amistosos con la selección de Serbia” y lo calificó como “una experiencia espectacular” para la preparación. “Ojalá podamos instalarnos definitivamente en ese tipo de competencias. Como es Mannheim a los 18, el Torneo de la Amistad a los 15, el torneo de Eslovenia a los 14. Todo lo que Argentina pueda jugar en Europa, Estados Unidos o Canadá, sería muy bueno para la formación del jugador”, completó.

Sobre esta camada de jugadores nacidos en 2000, Uranga expresó: “Está claro que se está hablando mucho. Hay más redes sociales, mucha más gente que escribe, gente que opina constantemente sobre los jugadores y me parece muy bien que estén encima de este grupo de pibes. Yo lo que digo es que el básquet argentino siempre tuvo grandes jugadores. Desde que yo tengo uso de razón, cada generación tuvo grandes jugadores. Tendrán que ir desarrollándose, mejorando.

Tienen solamente 15 años y nosotros intentaremos ayudarlos, dándoles las herramientas para apoyar el gigante trabajo que hacen en sus clubes entrenadores, padres y asociaciones. Nosotros intentamos darles un granito de arena para que puedan sentirse más cuidados de cara a su formación”.

Acerca de los elegidos desde el Plan Altura, el ex Unión de Santa Fe indicó: “Son muchos. Hay muchísimos que aparecieron dentro de los 33 jugadores. Estoy agradecido a la gente por estar comprometida con el Plan. Se hizo una prueba heterodoxa a través de redes sociales y surgió efecto. No sólo en esta categoría, sino en clases más grandes también”.

Al momento de dar detalles sobre el proyecto que encabeza para la CABB, Uranga señaló: “En realidad el Plan Altura tiene tres ítems importantes. Uno es el rastrillaje: conocer, saber. Hemos usado redes sociales y otros planes que hemos llevado a cabo, con mayor o menor éxito. Tenemos distintos proyectos que están en camino de realizarse, para intentar tener este país que es grande, lo más cubierto posible. Cubrir cada región para después de ahí llevar a cabo los campus, en algunos casos regionales y en otros, nacionales”.

Y añadió: “Después creemos que es muy importante mentalizar a los chicos de que se queden en sus clubes de origen y ayudarlos. Creemos que el desarraigo es bastante complejo, porque hay medios que están desarrollados y no hay necesidad de moverse. Los jugadores no son solamente ellos. Son sus padres, sus amigos, su entorno, sus dirigentes. Todos hacen a que se puedan formar y al ser llevados tan chicos, se produce un riesgo grande.

La tercera es directamente ayudar en todo lo que se pueda. Ayudar para que se puedan ir desarrollando y en el caso de la gente grande, cuidarlos. Argentina siempre tuvo grandes. No es que la clase 2000 es una clase extraordinaria o la clase 1998 es una clase extraordinaria. Lo que pasa es que los grandes eran la mayor deserción que tenía el básquet”.

Uranga también habló de la categoría 1998 que jugó la final del Sudamericano U17: “Lo importante es el proceso. Fue el primer año de esa camada. Por ser camada par empiezan en el Sudamericano U17, a diferencia de lo que hicimos con la 2000 que empezamos dos años antes. Este año deberá seguirse con el rastrillaje, con la continua ayuda a la formación de los chicos.

Se volverán a juntar y ya van a tener un torneo de mayor nivel (Premundial U18). Veremos. Esperamos ver una evolución de año a año, que es mucho más importante que cualquier situación de resultados. No pasa por jugar o no jugar un Mundial. Pasa por ir creciendo y desde nuestro lugar, facilitarles lo mayor posible ese camino de desarrollo”.

En diálogo con Básquet Plus, el entrenador también fue consultado por la situación del paranaense Ayan Núñez Carvalho, hoy en Temple, de la liga universitaria de Estados Unidos. “Ayan está yendo con casi 18 años a una universidad norteamericana. Es una decisión de vida y con un nivel absolutamente garantizado de mejora”, reflexionó y lo diferenció de la incorporación de jugadores muy jóvenes a distintos clubes profesionales de Liga.

“No es que me preocupe, pero personalmente me parece que los ponemos en un riesgo grande. Sé que hay casos extraordinarios. Creo que hay chicos que llegan muy temprano al techo de su competencia y necesitan migrar, pero personalmente creo que si un chico tiene muchas condiciones y potencial a los 15, todavía lo tiene a los 17, estando en un medio en el que todavía hay un techo importante para él.

Repito, creo en los contextos. Los jugadores no somos sólo lo que somos dentro de una cancha. Necesitamos todo un contexto que ayude a nuestra formación. Y me parece que agregarle a esa edad un desarraigo, es riesgoso. El desarraigo se paga siempre”, advirtió.

–¿Qué impresión te genera la creación de la Liga de Desarrollo?
–No estoy tan metido, sé que salió una nueva reglamentación. Pero en todo donde puedan jugar los pibes, bienvenido sea. La AdC (Asociación de Clubes) ha decidido hacer una Liga de Desarrollo y me parece muy bien, no tengo nada para decir. Tampoco estoy tan metido en el tema de cómo se juega. Pero ver jugar a pibes siempre es bueno. Cuanto más minutos podamos darles, mejor.

–Más allá de lo personal o las formas de cada chico, ¿qué cambios principales ves entre los juveniles de hoy, con los de hace 15 o 20 años atrás?
–Estos son mucho mejores que nosotros. No tengas ningún tipo de dudas. Los pibes juegan cada vez mejor. Toda cosa nueva es mejor, no hay dudas. Lo que sí, antes nosotros éramos un poco cautivos en los clubes, porque no había muchas cosas para hacer. Estos pibes tienen otro tipo de ofertas, pero bueno, es tarea de los grandes que conducimos, saber que tenemos que estar seduciendo a los chicos todo el tiempo. Conducir es seducir.

Y entender básicamente que la mejor forma que tenemos de actuar es enseñando. Creo también que divertirse es aprender. A medida que juegan cada vez mejor, se van a divertir y seguramente los vamos a tener en el básquet por mucho tiempo.

–¿Pensás que ha mutado un poco la identidad en nuestro país en la posición de base, hoy no tan pensantes sino más anotadores?
–Me parece que a los bases se los puede analizar de muchísimas formas. También 30 años atrás había bases anotadores. Me parece que lo importante es que el que hace mejor a sus compañeros, también pueda anotar y el que anota, también haga mejor a sus compañeros. Cuanto más recursos tengas, mejor.

Hoy no se analiza a los jugadores porque jueguen extraordinariamente en un puesto, sino por la cantidad de recursos que tienen. Eso es lo importante: cómo entrenar a los jugadores para que tengan cada vez más recursos, ya sean individuales o en el funcionamiento colectivo. Eso es lo más importante. La realidad es que hoy los jugadores tienen que hacer de todo. Los grandes tienen que manejar el balón, tirar de lejos, hacer una penetración de siete metros. Y un base es mejor si sabe postearse. Repito, el mejor jugador es el que más recursos tiene. En definitiva es eso.

–¿Hay alguna idea nueva para 2016 o pasa principalmente por potenciar lo que ya se viene haciendo?
–Luego de que se definan las autoridades de CABB, creo yo que se deberá empezar a hacer un plan de trabajo. Argentina se merece un gran proyecto nacional formativo. Desde la cabeza que es la CABB, y desde las selecciones, los planes que se terminen de desarrollar, como áreas de gestión profesional, tratar de persuadir y bajar línea en todo el país, intentando encontrar el mejor camino para que los chicos se desarrollen y mejoren.

(Análisis Digital) 

o_1394515084