«Chuspita»: Notable familia de músicos de Tilcara, al mundo.

*Encuentros, experiencias vividas de un recorrido por Tilcara en el NO Argentino, lugar por donde heredamos la América.

*En el Día del Folklore -celebrado el último 22 de Agosto- recordamos al coprovinciano nacido en Gualeguay (Entre Ríos) Jaun B. Ambrosetti (22. 8. 1865) Etnólogo, Arqueólogo, Historiador, considerado el Padre de la Ciencia Folklórica Argentina.
Pionero en realizar trabajos de exploración arqueológica y estudios sobre el Folklore nacional.

En 1885 con sólo 20 años emprende una expedición al Chaco y a los Valles Calchaquíes, luego a la Quebrada de Humahuaca.
Descubrió y describió junto a un gran grupo de colaboradores la ciudad prehispánica de La Paya (Salta) y el Pucará de Tilcara (Jujuy).

Mucho podremos decir de Folklore definido como «Saber del Pueblo. Es tan abarcativo como integral e incorpora tradiciones, hechos sociales, estéticos,
compartidos por los pobladores y transmitidos de generación en generación.
Nos acerca al saber popular e incluye música, bailes, cuentos, coplas , creencias, celebraciones entre otras manifestaciones.

*Tilcara…

Llegar a un pueblo donde su gente conserva la forma de vestir, la arquitectura, las comidas típicas, los bailes y los ritmos heredados, atrapa, enamora y uno promete volver…

La Peña de Chuspita…

Por recomendación de un «tilcareño» fue visitar la tradicional Peña de Chuspita, de éstos hermanos músicos.
La fachada típica casa de montaña, con esos colores marrones, ocres y un gran Siku (instrumento de caña) nos presagió una noche inolvidable.


Fuimos bienvenidos a un lugar acogedor donde un público ( en su mayoría Jóvenes) argentino y extranjero degustaba las empanadas inigualables de queso y quinoa, de carne, los tamales o las humitas apetitosas. Regado con buen vino o la cerveza negra «Salta». El escenario pequeño era el atractivo de los presentes que interactuaban con los artistas del lugar quienes hicieron una fusión de carnavalitos, huaynos, cumbias y otros ritmos alegres. El anfitrión: Rosendo Martínez»Chuspita» que se presentó como el «telonero» de esa noche. Le hicimos saber que éramos músicos entrerrianos.

La ignorancia nuestra sobre los músicos del noroeste hizo que no tomáramos dimensión del tremendo artista que teníamos frente a nosotros. Rosendo nos permitió ser parte de esa peña y regalamos algunos temas de nuestro litoral acompañados por el coro del público que aceptó con agrado la propuesta.

«Los Omaguaca»…

Los «Chuspita» son nueve hermanos nacidos y criados en el campo, a tres km de Tilcara. Cuando le consultamos a Rosendo el orígen del apodo nos relató que cuando venían a la escuela del pueblo portaban una bolsita tejida de lana de llama a la que en lengua quechua le dicen «Chuspa». De allí surgió ese seudónimo distintivo de los hermanos Martínez. Músicos autodidáctas, multiinstrumentistas han recorrido el mundo llevando los ritmos de la Puna. De una excelencia pocas veces vista, aunque en esa bella región los niños son copleros y músicos antes de saber leer o escribir.

Los invitamos a descubrirlos, como lo hicimos nosotros, a disfrutar de una maravillosa propuesta que nos regaló la Pachamama en una provincia argentina donde en las escuelas el quechua es lengua obligatoria y la enseñanza del folklore del lugar también.

https://www.youtube.com/watch?v=DNCSB18c7iU
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 52001905_336936376920454_7947184136785819190_n.jpg

*PORTAL Larroque*
E-mail: marhorac@arnet.com.ar
Face: Portal Larroque revista.