29 de octubre – Día de la «Chamarrita», el ritmo-danza que identifica a Entre Ríos.

*29 de octubre DÍA de la CHAMARRITA, en recuerdo y homenaje de don LINARES CARDOZO (Rubén Martínez Solís) que después de profundos estudios, bésquedas y creaciones, logró recatarla del olvido. La Chamarrita, Identifica a los Entrerrianos en el contexto de la música tradicional folklórica nacional.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es linares_cardozo1-1024x713.jpg

*El Patrarca Linares Cardozo…

*Rubén Martínez Solís -Linares Cardozo su nombre artistico- fue músico, poeta, cultor, escritor, docente, plástico, una sabio que nació en La Paz al noreste de la provincia de E.R. en cercanías del Arroyo Cabayú Cuatiá un 29 de octubre de 1920. Se tomó la fecha del natalicio del Patriarca entrerriano para festejar el DÍA de la CHAMARRITA.

*Linares Cardozo, es figura emblemática del arte y de la cultura de la provincia. Con el paso del tiempo su obra se agiganta, porque fue quien después de largos y diferentes estudios, experiencias con isleños, pescadores, gente del campo logró rescatar del olvido a La Chamarrita, que sin difusión fue extinguiendose.
El significado la importancia que adquirió su trabajo, fue notable, teniendo en cuenta que hay provincias en el país en donde desde hace años los folklorólogos siguen debatiendo cuál es el ritmo tradional folklórico del lugar, como sucede en Córdoba con la «J» cordobesa.

*Obra del cultor entrerriano…

Más adelante el Maestro comenzó a escribir, componer obras y luego grabar discos para luego difundirlos por radios, tv. y hacerlas conocer. Algunas de ellas estásn en el inconciente colectivo a la evz que siguen entonandose en reuniones familiares y de amigos. En su repertorio de chamarritas plasmó sus poesías su música, con las tristezas y alegrías del hombre del campo entrerriano, las vivencias de la gente del río, de las islas, los miles de verdes del paisaje y los sonidos de la lluvia, el viento, del agua, los pájaros y el enorme concierto que habita en el monte. Linares Cardozo, era una analista de la naturaleza y del hombre, rescató en su extensa y valiosa obra expresiones culturales propias de la región y sumó otros ritmos como canciones litoraleñas, estilos, canciones entrerrianas, tanguitos montieleros, valseados, milongas, aires de chacareras, chamamés, rasguidos dobles, entre otros.      

*De cuna montielera..

*Su personalidad tenía un notable sustento cultural; su madre fue maestra y ejecutaba la guitarra fue su inspiradora que sin dudas guió su vocación. Conocía profundamente y amaba el campo, desde gurí se relacionó con peones en sus tareas y rueda de fogones. Precisamente su nombre artístico –Linares Cardozo- lo tomó de un Capataz que trabajaba en el campo de su tío Manuel. Linares, fue un estudioso un hombre de fina sensibilidad, llevaba el arte en el alma después de finalizar el secundario en su terruño se trasladó a Paraná estudió en el Instituto del Profesorado -en las aulas de la Escuela Normal- donde más tarde obtuvo el título de profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación.

*Calles y Río…

Caminaba mucho por las calles y visitaba asiduamente el río Paraná, donde de niño –de quien escribe- era habitual encontrarlo y saludarlo, percibía cosas y era un gran observador. Como docente dictó clases en Paraná y Santa Fé, dejando –cuentan- en aquellos estudiantes profundas lecciones humanitarias y de amor a la tierra nativa y a la libertad. Su trabajo, su arte todo lo hizo y lo explicó con claridad y humildad y la comunidad lo reconoció, acompañó y respetó.
El abanico de canciones del poeta importante y bella y su obra más famosa es “Canción de Cuna Costera” inspirada en una mujer Dominga Almada habitante de Puerto Sánchez a quien tuvimos el agrado de escuchar con emoción sobre el nacimiento de la canción, en los jardines de finca “La Tera” en Larroque, invitada años atrás por el CORO Infanto- Juvenil municipal de aquel entonces, hoy «CORAL Larroque» municipal.    

*Chamarritas y chamamés…

«La Lindera» es una emblemática chamarrita, que grabaron diversos y reconocidos artistas. Sin emabargo el chamamé “Soy Entrerriano” es considerado el himno entrerriano al igual que «Peoncito de Estancia» (chamamé). En su notable repertorio figuran: Como los pájaros, Coplas Felicineras, La Biznaguita, Invitación al vuelo, Chamarrita de Alcaráz, Canto a La Paz, Costera mi chacarera, Cahamrrita del Chupín… entre otras.

*Pintando la vida en la «histórica»…

*Durante un tiempo su vida caminó también por Concepción del Uruguay y Colón mientras la Plástica fue otra de sus pasiones, pintando cuadros donde dejó plasmadas en la tela imágenes de paisajes ribereños, de la campigna, fauna flora y coloridos personajes. También enriquecen su obra fundamental la creación de dos libros, “Júbilo de esperanza“ y“El caballo pintado y la paloma” que dejan diversas enseñanzas.
El Maestro falleció el 16 de febrero de 1996 en Paraná y sus restos descansa en su terruño de La Paz, cerca del Río a la sombra de un Timbó, lugar a donde cada año llegan sus afectos rindirle homenaje.

*La palabra del poeta y recuerdos…

Linares Cardozo dijo alguna vez: “He conocido las sendas y caminos por donde anduvo el Supremo (Pancho Ramírez) y tanto gaucho Calandria que inmortalizara don Martiniano Leguizamón. Por esas huellas de tropas y ariscas picadas quedaron prendidas en la emoción de pueblo, como clavel del aire hermoseando sus montes, ingenuas chamarras y compuestos. En ese tesoro vernacular se inspira mi canto.

Se lo devuelvo con cariño a mi Pueblo como un homenaje a mi tierra de fe que trabaja y sueña. Esta es mi gloriosa tierra de héroes, de hermosas mujeres, de arroyos, ríos y pájaros, acogedora y esperanzada, despertó para siempre en el entrerriano una franca sonrisa, forjadora de su proverbial optimismo y de ese sentimiento desbordante de amor y poesía».

*La alegría que gestó la música…

*En la Semana de Entre Ríos que llevó a cabo en 1988 en el Salón del Obispo Mercadillo en el centro de Córdoba, escuchamos y disfrutamos por última vez la voz de don Linares Cardozo. El orgullo de haber dialogado y compartido escenario con el Dúo –Celia y Mario- que nació allí es ese lugar histórico. El Maestro escuchó con respeto nuestra propuesta de música entrerriana y al descender del escenario reconoció nuestra trabajo, brindándonos sabios consejos y animándonos a seguir estudiando, trabajando y nunca renunciar y menos a bajar los brazos por nuestra música, por nuestra identidad. Así lo hicimos fervientemente desde aquel entonces, intentado difundir en cada escenario de la «Docta» y años después en nuestra provincia la música entrerriana intentando dejar alguna enseñanza.

Después siguieron los estudios universitarios, el trabajo en la hermosa Córdoba y sentimos profundamente su muerte en Paraná -donde uno nació- cuándo recibimos la noticia aquel 16 de febrero de 1996. Como m´músicos anhelábamos volverlo a encotrar, para recibir otros sabios consejos y escuchar sus glosas, su guitarra y sus canciones. Se nos fue el maestro con su guitarra para seguir desde el cielo guiándo e iluminando el camino de los músicos entrerrianos y dejándonos su  obra inolvidable y trascendental.  *Mario Escobar / *Portallarroque.